Mi segundo libro como autor supone, en realidad, un regreso a los orígenes, pues la literatura de viajes fue mi primer interés como lector, ya de adolescente, y el único medio de expresión escrita al que concebí dedicarme en algún momento. No lo hice ni a ese ni a ningún otro durante muchos años, pues no empecé a escribir de veras hasta hace apenas una década, pero ahora, con mi primer libro de viajes por fin en las mesas de novedades, siento que se cierra un círculo y se abre una puerta inmensa, porque la narrativa —con o sin ficción— y el viaje son ya dos realidades indisolubles que me acompañan en mi vida nómada y en mi camino como escritor.
Variaciones sobre Budapest no es, sin embargo, un libro de viajes convencional, ya que conviven en él varios géneros —como el dietario personal, la crónica urbana o el ensayo literario—, pero sí es un texto de no ficción con el que me daría por satisfecho si consiguiera despertar en los lectores el deseo de conocer —o reconocer, bajo otra mirada— una ciudad apasionante o si alimentara su curiosidad por la narrativa húngara contemporánea. Con este trabajo, además, intento saldar una deuda de gratitud por todo lo recibido como escritor, como viajero y como persona durante los tres meses que residí en la capital húngara.
No puedo estar más contento por el modo en el que Variaciones sobre Budapest ha visto la luz, ya que, gracias a la confianza de la editora Pilar Rubio Remiro, lo hace en La Línea del Horizonte, un sello especializado en literatura de viajes y en cuyo catálogo figuran obras de varios de aquellos maestros del género que leí de adolescente, como Nicolas Bouvier o Annemarie Schwarzenbach. Ni podría tampoco estar mejor acompañado en su puesta de largo, pues para los encuentros de este otoño con los lectores voy a contar con la presencia de miradas tan diversas, sensibles y afinadas como las del poeta Álvaro Valverde (Plasencia), la poeta y editora Antía Otero (A Coruña), la librera y escritora Marina P. De Cabo (Palma); el actor y dramaturgo Mariano Anós (Zaragoza), o los escritores Eloy Tizón (Madrid), Álex Chico (Barcelona), Manuel Astur (Oviedo) y Miguel Barrero (Gijón).
He habilitado una página específica para Variaciones sobre Budapest, en la que iré recopilando todo lo relativo al libro en cuanto a reseñas, entrevistas, agenda de eventos y demás. Ya sólo me queda esperar que los lectores quieran acompañarme y disfruten del paseo —y de mi deriva literaria— por una ciudad inolvidable.
Actualizado a diciembre de 2018:
Catorce meses después de la publicación del libro y tras una nueva gira de presentaciones por Andalucía, en la que me acompañaron los escritores Antonio Rivero Taravillo (Sevilla), Mario Cuenca Sandoval (Córdoba), Juan Peregrina Martín (Granada) y Carlos Pranger (Málaga), además del gestor cultural Salvador García (Cádiz), celebro el final del año 2018 con la llegada a las librerías de la segunda edición de Variaciones sobre Budapest.
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Conferencia sobre el cuento y talleres intensivos en Galicia
A mediados del mes de abril realizaré un breve viaje por tierras gallegas, hacia donde me llevan en esta ocasión motivos personales, literarios y profesionales. Sobre estos últimos paso a daros más detalles en esta entrada. Espero que alguna de estas cuatro convocatorias sea de vuestro interés. Si os parece, podéis compartir los datos e imágenes con vuestros amigos y contactos en Galicia.
La tarde del jueves 14 de abril, en el salón de actos del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de A Coruña, daré una charla abierta al público sobre el cuento español en lo que llevamos de siglo XXI. Comentaré las corrientes fundamentales del cuento contemporáneo español desde finales de los años 90 del pasado siglo hasta nuestros días, así como los autores y los libros de relatos que me parecen más relevantes en estos últimos tiempos, con el objetivo de ofrecer un mapa literario actualizado del género en nuestro país.
La conferencia, que tendrá lugar en el primer piso de la céntrica sede del COAC en la calle Juan Flórez, dará comienzo a las 19 horas y será de libre acceso hasta completar aforo. Se ruega puntualidad para que todos podamos aprovechar mejor el encuentro.
Como toda mirada sobre cualquier tema artístico, la mía será también subjetiva, pero trataré de ser lo más honesto posible y de aportar mi experiencia desde hace varios años como crítico literario atento al género, profesor de relato, autor de un libro de cuentos y editor de varias antologías.
Este evento cuenta con la colaboración del COAC, la librería Molist y el sello Ediciones del Viento.
Se trata de un taller dirigido a personas interesadas en la escritura de relatos breves. No se requiere experiencia previa en talleres pero sí cierto hábito de lectura. Tras mi trayectoria de ocho años como profesor de narrativa y habiendo trabajado con diversos métodos propios y ajenos, creo que he logrado sintetizar de un modo particular las nociones básicas y de veras útiles que puedo transmitir a quienes empiezan. Por ello, y tras impartirlo el año pasado con éxito en ciudades mexicanas como Guadalajara o Puebla, he concebido este taller para adaptarlo al nivel de cada grupo, por lo que beneficiará tanto a quienes deseen iniciarse como a aquellas personas que ya tengan alguna práctica en la escritura de narrativa. Los participantes podrán aportar un texto propio de forma opcional. La sesión durará tres horas y tendrá lugar en el local de la librería. El precio es de 25 euros y las plazas son limitadas.
Las fechas y localizaciones del taller son:
Las inscripciones sólo podrán realizarse a través de cada librería. Por el cupo limitado, los libreros y yo os recomendamos inscribiros con cierta antelación para garantizaros la plaza, aunque si queda alguna libre podréis hacerlo hasta la misma fecha del taller.
En esa sesión de tres horas haremos lo siguiente: tras una concisa exposición teórica por mi parte de varios conceptos comunes a cualquier expresión narrativa y de las características específicas de la escritura de relatos breves, pasaremos al análisis y el comentario de dos cuentos, dos obras maestras de Antón Chéjov y Julio Cortázar. Sobre esos y otros ejemplos trabajaremos para que cada participante pueda asimilar las nociones esenciales en la escritura de relatos. En el tramo final de la sesión se leerán y comentarán en grupo algunos de los textos que, si fuera el caso, los participantes hayan aportado al taller. Al terminar daré una lista personalizada de recomendaciones de grandes libros de relatos de autores clásicos, contemporáneos y actuales que podréis encontrar en nuestra librería anfitriona.
Serán tres horas muy intensas pero os garantizo que útiles de verdad para vuestro deseo de contar historias. Nos vemos muy pronto en Galicia.
Conferencia «El cuento español del siglo XXI» en A Coruña
La tarde del jueves 14 de abril, en el salón de actos del Colegio Oficial de Agentes Comerciales de A Coruña, daré una charla abierta al público sobre el cuento español en lo que llevamos de siglo XXI. Comentaré las corrientes fundamentales del cuento contemporáneo español desde finales de los años 90 del pasado siglo hasta nuestros días, así como los autores y los libros de relatos que me parecen más relevantes en estos últimos tiempos, con el objetivo de ofrecer un mapa literario actualizado del género en nuestro país.
La conferencia, que tendrá lugar en el primer piso de la céntrica sede del COAC en la calle Juan Flórez, dará comienzo a las 19 horas y será de libre acceso hasta completar aforo. Se ruega puntualidad para que todos podamos aprovechar mejor el encuentro.
Como toda mirada sobre cualquier tema artístico, la mía será también subjetiva, pero trataré de ser lo más honesto posible y de aportar mi experiencia desde hace varios años como crítico literario atento al género, profesor de relato, autor de un libro de cuentos y editor de varias antologías.
Este evento cuenta con la colaboración del COAC, la librería Molist y el sello Ediciones del Viento.
Talleres intensivos de relato en A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo
Se trata de un taller dirigido a personas interesadas en la escritura de relatos breves. No se requiere experiencia previa en talleres pero sí cierto hábito de lectura. Tras mi trayectoria de ocho años como profesor de narrativa y habiendo trabajado con diversos métodos propios y ajenos, creo que he logrado sintetizar de un modo particular las nociones básicas y de veras útiles que puedo transmitir a quienes empiezan. Por ello, y tras impartirlo el año pasado con éxito en ciudades mexicanas como Guadalajara o Puebla, he concebido este taller para adaptarlo al nivel de cada grupo, por lo que beneficiará tanto a quienes deseen iniciarse como a aquellas personas que ya tengan alguna práctica en la escritura de narrativa. Los participantes podrán aportar un texto propio de forma opcional. La sesión durará tres horas y tendrá lugar en el local de la librería. El precio es de 25 euros y las plazas son limitadas.
Las fechas y localizaciones del taller son:
A Coruña:
Sábado 16 de abril en la librería Molist, de 11 a 14 h.
Inscripciones: Av. Buenos Aires, 5-6. 15004 A Coruña.
Teléfono y correo-e: 981266494 libreriamolist@gmail.com
Santiago de Compostela:
Miércoles 20 de abril en la librería Cronopios, de 17.30 a 20.30 h.
Inscripciones: Rúa Alfredo Brañas, 24. 15701 Santiago de Compostela.
Teléfono y correo-e: 881973528 cronopiossantiago@yahoo.es
Vigo:
Viernes 22 de abril en la librería Versus, de 17 a 20 h.
Inscripciones: Rúa Venezuela, 80. 36204 Vigo.
Teléfono y correo-e: 986420223 versuslibreria@yahoo.es
En esa sesión de tres horas haremos lo siguiente: tras una concisa exposición teórica por mi parte de varios conceptos comunes a cualquier expresión narrativa y de las características específicas de la escritura de relatos breves, pasaremos al análisis y el comentario de dos cuentos, dos obras maestras de Antón Chéjov y Julio Cortázar. Sobre esos y otros ejemplos trabajaremos para que cada participante pueda asimilar las nociones esenciales en la escritura de relatos. En el tramo final de la sesión se leerán y comentarán en grupo algunos de los textos que, si fuera el caso, los participantes hayan aportado al taller. Al terminar daré una lista personalizada de recomendaciones de grandes libros de relatos de autores clásicos, contemporáneos y actuales que podréis encontrar en nuestra librería anfitriona.
Serán tres horas muy intensas pero os garantizo que útiles de verdad para vuestro deseo de contar historias. Nos vemos muy pronto en Galicia.
Posted by
Sergi Bellver
Labels:
Crítica,
Cuento,
Cuentos,
Edición,
Ediciones del Viento,
Lecturas recomendadas,
librerías,
Libros,
Talleres de Narrativa
Agua dura (Sub-Urbano Ediciones, 2013)
Desde el pasado 7 de octubre, en el portal Books Marketplace y de la mano de Sub-Urbano Ediciones, está a la venta la versión digital de Agua dura, mi primer libro de relatos. La respuesta inicial de los lectores está siendo muy gratificante, además del placer añadido que supone saber que algunos de esos lectores ya han podido leer mis cuentos en Los Ángeles, Buenos Aires o Budapest. Quiero dar las gracias por su apoyo y confianza a Pedro Medina, mi entusiasta editor en Miami, y a Salvador Luis, siempre cómplice de tantas cosas y cabeza de puente en esta aventura que, a través de Sub-Urbano, pretende conectar a autores y lectores de ambos lados del Atlántico.
Más adelante llegará la edición española en papel de Agua dura, pero esta conexión inmediata por encima de mapas y barreras locales ya justifica por sí misma la edición digital. Tanto es así que una de mis tareas como autor ha sido convencer a mis dos editores, el digital y el tradicional, de que va a ser bueno para todos que convivan los dos formatos, que cada editor trabaje en el que tiene más experiencia y que el lector, soberano en todo esto, sea quien decida cómo disfrutar de la lectura. Debo confesar que yo mismo era antaño un tanto reacio al formato digital, pero la seriedad del proyecto de Sub-Urbano Ediciones, la dedicación de Pedro Medina y el catálogo de la editorial, en el que podréis encontrar a autores tan interesantes como Mario Bellatin (México, 1960), Marina Perezagua (España, 1978), Diego Fonseca (Argentina, 1970), Susanne Noltenius (Perú, 1972) o Mercedes Abad (España, 1961), entre otros, terminó por derribar mis prejuicios y hacerme ver que lo que más importa es contar buenas historias y conseguir emocionar al lector con ellas, sea cual sea el formato.
![]() |
Imagen: Elías Gorostiaga. |
Para celebrar estas sinergias, la revista cultural Sub-Urbano, que desde 2009 se edita también en Miami y que, según reza en su declaración de intenciones, «busca reivindicar la literatura hispanoamericana en Estados Unidos y [...] apunta a convertirse en un referente cultural hispano en el país», ofrece mi relato «Pájaros que llegan a Moscú», con el que cierro la segunda de las tres secciones de Agua dura. Espero que os guste y os incite a descubrir mis otros cuentos.
Posted by
Sergi Bellver