Cuentistas en Revista de Letras


La brevedad es una de las virtudes del cuento y también un arte que practica, todos los años, el mes de febrero. A partir del lunes, día 7, y durante los próximos doce meses, más de cincuenta artistas del relato breve pasarán por Revista de Letras, gracias a un nuevo ciclo de entrevistas que coordinaré y realizaré para ese medio (suplemento digital de libros en la sección de Cultura de www.lavanguardia.es) y que trazará una suerte de mapa del cuento contemporáneo español con el que poder orientar al lector interesado. Hasta que regrese de nuevo febrero en 2012, todas las semanas contaremos con quienes mejor cuentan, desde los autores consagrados a los escritores más jóvenes, desde los cuentistas que ya son referencia ineludible del relato a algunos de los noveles que llegan para intentar traerle al cuento una voz nueva. Cultivadores del relato de género, cronistas de lo real, militantes del cuento y paseantes del relato, exploradores y renovadores del arte de lo breve en literatura: todos los discursos que construyen el lenguaje del cuento tendrán cabida en este ciclo.

Medardo Fraile
Cuentistas españoles y también algunos de los mejores narradores latinoamericanos que han publicado en nuestro país nos hablarán de su trabajo y de sus ideas en torno al cuento, en un ciclo de entrevistas que, además, aprovechará las posibilidades que ofrece un medio digital y permitirá la participación del lector con sus comentarios y, de manera especial, gracias a “la pregunta del lector”. En cada entrevista se incluirá una pregunta que seleccionaré entre todas las que hayan formulado los lectores al autor en cuestión, y que podrán enviar a través de los comentarios (en este mismo blog o en las entradas relacionadas con este ciclo en Revista de Letras), o bien con un mensaje privado (a mi dirección de correo-e o a través de mi perfil en la red social Facebook). Los autores serán anunciados con la suficiente antelación y ya puedo confirmar que en febrero los cuatro cuentistas entrevistados serán Medardo Fraile (con quien abriremos fuego y para quien ya podéis enviar vuestras preguntas a lo largo del día de hoy y hasta mañana lunes 31 al mediodía), Juan Carlos Márquez, Carlos Marzal y Matías Candeira. En marzo contaremos, entre otros, con Óscar Esquivias y Jorge Volpi.

Chéjov comentado en los medios:
El Mundo, Revista de Letras y La biblioteca imaginaria

"[...] James Womack, de Nevsky Prospects, una editorial que nació hace poco más de un año dedicada exclusivamente a la literatura rusa y que, a su línea de descubrimiento y rescate, acaba de sumar Perspectivas, una colección en la que intenta aportar desde fuera nuevas y refrescantes visiones sobre las letras rusas.
El primer título es Chéjov comentado, una recopilación de 16 relatos del clásico analizados por 16 autores diferentes, bajo la supervisión de Sergi Bellver. «Se trata de mirar a los clásicos desde el siglo XXI», apunta Womack [...]"

Los clásicos de la literatura rusa,
una apuesta segura en plena crisis
Emma Rodríguez


"Hay libros para disfrutar de la lectura, libros para estudiar y libros para discutir con ellos, pero hasta ahora había leído muy pocos que aunasen, sin violencia, las tres versiones del libro. Chéjov Comentado es uno de ellos."

La tertulia silenciosa: “Chéjov Comentado” (VV.AA.)
Juan Soto Ivars



"[...] tras haberlo leído no ya con atención, sino con delectación, puedo decir no sólo que Chéjov comentado es un buen libro, sino que diría que es uno de aquellos libros que no podemos dejar pasar si amamos la literatura, aunque tengamos la desgracia de no ser rusos para leerle en su idioma original."

Luis Vea García
LA BIBLIOTECA IMAGINARIA

"Literatura catalana" en BCN Week

Artículo publicado junto a Anna Carreras en el número 93 de la revista BCN Week (ver enlace / +enlace ISSUU directo a p. 7). Ilustración de Olga Rienda. Versión original en catalán. En breve publicaré la traducción al castellano.

…………………………………………………

LITERATURA CATALANA
LES DUES LLAVORS D'UN MATEIX ARBRE CULTURAL

Sergi Bellver & Anna Carreras

© Olga Rienda 2011
Sovint hem patit la bicefàlia de la literatura feta a Catalunya com un mirall més de les divisions polítiques que, malauradament, encara arrelen a la nostra societat. Malgrat hi ha un tipus de lector que hi veu més enllà de l'enrenou de les llistes de vendes per Sant Jordi i es planteja la cultura com un patrimoni universal, i no com l'eina d'intoxicació massiva que alguns fan servir des de fa temps, la realitat editorial catalana no té, ni de bon tros, el mateix tarannà cosmopolita. Ja és prou significatiu que, encara avui, algú pugui rebre com a agosarada l'afirmació de que la literatura catalana és un arbre que ha crescut (i ha de continuar fent-ho) a partir de dues llavors. O potser cal ser valent i dir-ho un altre cop, i fer-ho, amb més sentit que mai, en català: la literatura catalana no hauria de ser el que ens ha dit la versió oficial, en especial a aquests darrers anys de confrontació política. Quim Monzó va resumir-ho millor que ningú a Frankfurt: “Les llengües i les literatures no haurien de rebre mai el càstig de les estratègies geopolítiques”. La literatura catalana, com a expressió d'una societat plural i diversa, no pot viure com si fossin excloents les veus que fan servir el castellà o el català per dir la seva, per lligar amb l'art literari la corda subtil de l'experiència de viure i que no troba lloc als llibres d'Història, o per dir-nos a nosaltres mateixos com a éssers que desitgen, cauen i s'aixequen al mateix escenari. Catalunya, cal cridar-ho un cop més, és “rica i plena” quan es torna terra d'acollida i no cerca la diferència o la suposada puresa cultural, amb totes les implicacions perverses d'aquesta expressió, més pròpia del període més fosc i colpidor del segle XX que no pas del XXI.

Els millors lectors i la gran majoria dels escriptors catalans (a qualsevol de les dues llengües) tenen prou seny i no aixequen aquest tipus de barreres que mantenen al nostre arbre literari els que romanen apart, a branques ben allunyades, uns i altres. Ans al contrari, hi ha una veritable connexió entre molts. També al món editorial, cada cop més, amb experiències com la publicació simultània de llibres com Sukkwan Island, per part de les editorials Alfabia i Empúries. És ben cert, però, que encara sembla de vegades que l'edició en castellà i en català avancen per dreceres diferents, tot i que en aquest cas cal preguntar-se si les subvencions i la Generalitat, lluny d'ajudar a la creativitat en llengua catalana, no han produït una mena d'anestèsia d'idees i certa liquidació del risc, una de les potències fonamentals de qualsevol artista.

Quan es parla de què és o no la literatura catalana, i deixant de banda el tema idiomàtic, és a dir, prenent la literatura com a veu d'una cultura, cal preguntar-se si per ventura els escriptors catalans en castellà no contribueixen al patrimoni d'un poble que té la sort de ser bilingüe. Hom no podria avui conèixer de debò la ciutat de Barcelona sense l'imaginari personal d'autors com Juan Marsé, Manuel Vázquez Montalbán, Maruja Torres o el mai prou reivindicat Francisco Casavella. Terenci Moix, amb tota la seva obra en castellà i, alhora, el llibre El sexe dels àngels, va ser un altre testimoni insubstituïble de la peculiaritat cultural catalana. També Ana María Matute o Eduardo Mendoza han escrit la biografia no oficial de Barcelona. Els escriptors més recents en castellà, com el ravalenc Javier Calvo, el viatger i crític Jordi Carrión o l'inclassificable Eloi Fernández Porta també construeixen i rumien, no només la gran ficció urbana de la nostra ciutat, sinó la literatura que avui encara té l'esma d'innovar el seu discurs. Barcelona i Catalunya, on també treballen grans escriptors espanyols com Javier Tomeo o Ignacio Martínez de Pisón i un bon grup d'autors d'Amèrica Llatina, viu més que mai una realitat plural i horitzontal, des del carrer a les lletres, tot i que la classe política badi i vagi a la seva, cap a un enfonsament en vertical. Per aquesta mateixa raó, no s'escau ser massa optimista. El problema s'enquista i encara hi ha qui instrumentalitza la cultura, o molts artistes i editors semblen més pendents de la subvenció que de renovar les seves propostes. Seria fantàstic viure a un país major d'edat, que integrés discursos diferents i que fomentés la creació amb certa perspectiva universal. Ja és hora. Barcelona ha estat des de fa molt una potència en termes de producció editorial (no cal recordar aquí el paper dels editors com Herralde, Tusquets i Barral, o d'agents com Balcells, no ja a la nostra literatura, sinó també recolzant als anys 60 i 70 a escriptors que han esdevingut figures arreu del món) i ho és actualment, de manera especial gràcies a les noves editorials independents, malgrat la literatura que es fa a Catalunya encara no ha assolit un resò internacional adient al seu potencial, precisament per divisions que no tenen res a veure amb l'art literari.

En efecte, la realitat social i cultural catalana és dual i encara sorgeixen debats extremistes més propis de la Setmana Tràgica de 1909 que no pas de la pluralitat i la integració imperant al segle dels e-books. Josep Pla, posem per cas, ha estat i serà sempre considerat dins el cànon català com una de les figures cabdals de la seva narrativa més autòctona. Però Josep Pla escrivia en castellà quan li plaïa, quan li interessava o quan havia de guanyar-se les garrofes com a periodista. S'ha dit, per defensar aquesta posició planiana, que el geni expressiu del de Palafrugell anava més enllà de la llengua amb què vehiculava els seus pensaments literaris. Entre 1939 i 1945 Pla escriu en castellà: la seva obra, però, és plena d'interferències lèxiques catalanes. La desena d'obres que Pla, suposadament, es va veure obligat a escriure en castellà no van ser traduïdes al català posteriorment, sinó refetes pel propi autor. Quan va esclatar la guerra, Pla tenia un prestigi com a periodista i era un personatge polèmic als cercles intel·lectuals pel to de les seves cròniques. S'ha arribat a dir que la literatura en castellà de Josep Pla és un acte de militància independentista català, per tal de respondre al retrobament de la gent amb la realitat catalana ni que sigui a través de la llengua veïna. Sense comentaris. En català, Pla ha vivificat l'idioma, en un moment en què començava a fer-se llengua de cultura, i se'n ha de valorar la voluntat de salvar un idioma en perill.

Després de Pla, la literatura catalana escrita en català ha proliferat d'una manera espectacular. Noms com Mercè Rodoreda, Llorenç Villalonga, Pere Calders, Gabriel Ferrater, Manuel de Pedrolo, Joan Brossa, Joan Vinyoli, Jesús Moncada, Quim Monzó, Pere Gimferrer, Miquel Martí i Pol o Miquel de Palol han quedat fixats dins l'imaginari popular com el cànon que cal seguir. Tanmateix, enllà d'aquests grans tòtems, hi ha l'obra poètica d'Enric Casasses o de Palau i Fabre, la narrativa d'autors com Sergi Pàmies i Jordi Puntí i de més joves com Sebastià Jovani, Albert Roca o Marc Pastor, el teatre de Sergi Belbel o de Gerard Guix, per esmentar només alguns casos rellevants, que fan de la llengua catalana no només un sistema de comunicació sinó que converteixen les seves creacions en autèntiques obres mestres de l'expressió. El domini de la llengua catalana, el fet de pensar literàriament en català, la defensa de l'idioma i l'amor recíproc, fan que els joves escriptors catalans no dubtin alhora d'escollir quina ha de ser l'eina de la seva tasca. Al costat d'aquests convençuts i grans talents, hi ha d'altres escriptors contemporanis que basculen d'idioma segons el tema que tracten, segons les dates del calendari o segons criteris, diguem-ne, extraartístics. Quan Maria de la Pau Janer queda finalista al Premi Planeta amb Pasiones romanas, el seu públic fidel resta sorprès i es demana si li parlen de la mateixa senyoreta que publica cada dia el seu article a l'Avui i participa en les tertúlies matinals de Josep Cuní.

…………………………………………………

Sergi Bellver (Barcelona, 1971) és escriptor, editor, crític literari i professor de l'Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès. Participa a La banda de los corazones sucios (Baladí) i és el responsable de l'edició del llibre Chéjov Comentado (Nevsky Prospects).

Anna Carreras (Barcelona, 1977) és escriptora, filòloga, crítica literària i traductora. Ha publicat les novel·les Camisa de foc (Empúries) i Tot serà blanc (Lleonard Muntaner). Ara edita l'obra completa de Vicenç Altaió i escriu una novel·la eròtica.

Olga Rienda (Úbeda, 1987), il·lustradora i dissenyadora gràfica, viu actualment a Barcelona. Ha publicat a La Vanguardia, Ínsula i l'editorial Páginas de Espuma. Treballa i col·labora amb Ecológicamente i El Tricicle. www.domestika.org/portfolios/olga_rienda

El mundo bajo los párpados, de Jacobo Siruela (Atalanta),
en BCN Week

LA SENDA DEL SUEÑO

Nuestra versión oficial de la odisea humana es una crónica mutilada que olvida las potencias de lo invisible, como si se pudiera dar noticia de una singladura hablando del velero y callando los vientos que lo empujan. En un tiempo en el que la razón se acerca cada vez más a las esquinas de lo mensurable, como decía André Bretón, “tal vez la imaginación está en condiciones de retomar sus derechos” y de devolverle al hombre, de una vez por todas, su verdadera dimensión como sujeto actor y deseante de una vida completa. Convertido en una suerte de Hervey de Saint-Denys contemporáneo, aunque a una sabia distancia de reclamar cualquier legado (supera la losa freudiana y también el guirigay paracientífico, pero no rechaza cualquier discurso coherente y estimulante, por herético que sea), Jacobo Siruela se ha propuesto pilotar una nave insólita que, en El mundo bajo los párpados, viaja a través de nuestra otra Historia, la que han escrito los sueños en nuestra psique pero también la que inscriben a diario en todo aquello que nos lleva de la vida a la muerte, entre lo visible y lo oculto.

No es este, sin embargo y a pesar de su soberbia bibliografía de referencia y de los ocho años que el autor ha trabajo en él, un libro sólo documental, ni un mero anecdotario del sueño, ni una propuesta que se conforme con el terreno del ensayo. Es todo eso, pues el libro ha sido concebido y tramado con un criterio que no ha renunciado en ningún momento al rigor y a la excelencia (como es ya sello habitual en todos los títulos de la editorial Atalanta y que en este deleitará al lector profano e interesará también al estudioso), pero va más allá, ya que además de una escritura pulcra e hilvanada, El mundo bajo los párpados ofrece, sobre todo, una audaz y apasionada vindicación del sueño como motor vital y campo de conocimiento que trasciende la simple evasión onírica. La exposición inteligente se hace eficaz pero al mismo tiempo respira una entrega encendida de Jacobo Siruela al tema y, por los vasos comunicantes de una lectura desprejuiciada, esa misma luminosidad calará del texto al lector, dejándole la impresión de que se le han abierto las puertas de una senda nueva y arcana a la vez.

Dividido en cuatro capítulos, el texto tiene momentos maravillosos, ideas que dejan eco, desde la paradoja del joven Descartes que bebe de tres sueños para destilar el racionalismo que ha heredado Occidente hasta el brillante capítulo final en el que se presenta el mapa del sueño como un itinerario de descubrimiento de la muerte, como una exploración simbólica de las sombras que luego vendrán a sellarnos los párpados pero, tal vez, a “abrirnos los ojos” a un mundo otro que se conecta de innumerables modos, bajo la opacidad de las cosas, a nuestra experiencia no consciente.

.....................

Publicado en la columna «These books are made for walking» de la revista BCN Week, número 93, enero de 2011 (enlace web / +enlace ISSUU directo a p. 21).

Los pobres desgraciados hijos de perra,
de Carlos Marzal (Tusquets), en BCN Week

EL RUIDO Y EL TURIA

No es habitual que un autor cambie la vía poética por la narrativa (o viceversa) sin que su tren descarrile. El poeta Carlos Marzal, sin embargo, ya mantuvo el tipo en su novela Los reinos de la casualidad y ahora, con los relatos de Los pobres desgraciados hijos de perra, alcanza un doble logro: conservar aquella cruda potencia lírica de Metales pesados pero modular esa voz de manera coherente en el difícil terreno del cuento. Una lectura apresurada puede anotar en este libro cierta voluntad cronista de un espacio (el valenciano) y de un tiempo (el de la propia educación sentimental) concretos, pero ambos son poco más que pretextos para que la alquimia genuina de Marzal suceda en cada relato. Queda rastro del poeta en el narrador pero en este caso no es un equipaje del que no haya sabido desprenderse, sino la impedimenta del soldado que se expone, que se sirve de la literatura para dar la cara. En otro sentido, el modo en que cuento y vida se trenzan y diluyen en Los pobres desgraciados hijos de perra recuerda a narradores como Halfon o Aramburu, pero con una mirada más cortante e incómoda. Marzal acude a Faulkner no sólo para titular su trabajo, sino también para despojar de escrúpulos su prosa y mentir, justo a tiempo, para escribir verdad.

.....................

Publicado en la columna «These books are made for walking» de la revista BCN Week, número 93, enero de 2011 (enlace web / +enlace ISSUU directo a p. 21).

La muerte del adversario, de Hans Keilson (Minúscula),
en BCN Week

EL SALDO DEL ODIO

Polanski trató el tema de la venganza absoluta en su película La muerte y la doncella (1994), en la que la víctima se encuentra con su antiguo torturador. Chéjov abordó en el cuento “Enemigos”, una de sus obras maestras, el sutil enfrentamiento entre dos sujetos que derivarían en arquetipos de clase pero que, en todo caso, experimentaron un conflicto real. Hans Keilson va varios pasos más allá y, con su novela La muerte del adversario, nos ofrece un singular tratado del odio, un odio simbólico, catártico y vertical que jamás sale a cuenta. El victimario de un dictador condensado en un individuo judío que se convierte en resistente ético pero, a la vez, en observador fascinado por la fuerza del antagonista, como si en un holocausto el inocente reparara en la poética brutal de las llamas. La literatura es aquí estrategia de supervivencia y testimonio encriptado ante el entramado sutil e implacable de la violencia. Y entre uno y otro matiz, fluye esta novela contundente, honesta y original que Keilson tuvo el coraje de escribir en un tiempo de demencia colectiva, una época en la que los engranajes del mundo rugieron como nunca y la tragedia del bien y el mal fue una rueda a punto de colapsar. Una soberbia e imprescindible novela que Minúscula, una vez más, ha editado con su acostumbrada exquisitez.

.....................

Publicado en la columna «These books are made for walking» de la revista BCN Week, número 93, enero de 2011 (enlace web / +enlace ISSUU directo a p. 21).

"La letra con Flaubert entra", artículo en la revista Tiempo
sobre talleres y escuelas de escritura

La letra con Flaubert entra

Sergi Bellver


Un buen artesano conoce su oficio, agradece un maestro y no cuestiona la necesidad del estudio para progresar con el buril, el pincel o el teclado. También Miguel Ángel Buonarotti entró a los doce años en un taller. Sin embargo, la escritura fue siempre país de musas. Era sacrílego explorarlo para trazar mapas. Pero si la inspiración ha de encontrar al artista trabajando, y si ningún artesano nace sabiendo, surge entonces la pregunta: ¿se puede aprender a escribir? Aunque la lectura (la clase magistral de Flaubert, Chéjov, Stevenson o Kafka) es la academia platónica de todo escritor, escribir admite ciertos recursos identificables y, por lo tanto, comunicables a cualquier alumno dispuesto, quien conseguirá ahorrarse tiempo y algún batacazo de principiante si ese traspaso viene de un experto y acontece además en un grupo que comparte inquietudes.

En los últimos años han proliferado en España los talleres y las escuelas de escritura, que insisten en una supuesta diferencia de matiz. «Los talleres conservan en gran medida el aliento de la libertad, del inconformismo, y son un espacio con una identidad propia, ajena a los reglamentos y la rigidez de lo académico», apunta Ángel Zapata, autor de manuales de referencia como La práctica del relato (Talleres Fuentetaja). Al fin y al cabo, se trata de conocer y dominar una serie de herramientas e imitar a los grandes para después desbastar un estilo y un discurso propios, pero estas enseñanzas no se reconocen en la universidad española. En Estados Unidos la realidad es otra. 2011 traerá el 75 aniversario del Iowa's Writing Workshop, donde impartieron Carver o Cheever. Los norteamericanos se lo toman en serio. Lo demuestra la implicación de sus universidades, que ha propiciado linajes incuestionables: Doctorow enseñó a Richard Ford en California o Stegner a Robert Stone en Stanford. En el ámbito hispano también nos adelantaron: Argentina ve los talleres literarios en los años 60 y México el de Arreola en 1951. Más tarde, Salvador Elizondo y otros comenzaron a dar clases en la UNAM (1967) y Monterroso tuvo alumnos como Juan Villoro.

Quizá por todo ello la pionera en España sea Clara Obligado, autora de origen argentino cuyo taller late desde hace tres décadas en Madrid, ciudad que acoge una intensa actividad docente. El de Enrique Páez contó desde 1993 entre sus alumnos con escritores que luego emprenderían su propia aventura: Javier Sagarna, director de la Escuela de Escritores, o Cristina Cerrada, profesora en los Talleres Fuentetaja. Su historia arranca en 1982 con un curso de escritura creativa en la entonces mítica librería Fuentetaja (ya sólo comparten «apellido»). En 1996 empezaron a volcar su experiencia en una editorial especializada en textos teóricos. Más centrada en la pedagogía que en lo colectivo, Escuela de Letras apareció en 1989, dirigida por Juan Carlos Suñén, quien remarca que «en absoluto se dedica a los talleres literarios». De aquella saldría Alejandro Gándara para fundar la Escuela Contemporánea de Humanidades, centro que pretende engendrar una suerte de universidad de la creación. Por otro lado, Hotel Kafka, al son de Eduardo Vilas, se ha convertido en un espacio ecléctico, cursos de escritura aparte, aunque sin la ambiciosa consigna de E+F, la propuesta de Espido Freire para la «culturización de las élites».

Ángel Zapata en Escuela de Escritores
© Antonio Tiedra
En este panorama de ofertas (todas ofrecen además cursos por Internet), tal vez una de las más equilibradas sea la de Escuela de Escritores (también en Burgos y Zaragoza). Su alumnado es heterogéneo y, como señala Javier Sagarna, orientan «tanto a quien se acerca a la escritura sin pretensiones como a quien está decidido a iniciar una carrera de fondo que quizá le lleve a la publicación». Escuela de Escritores es miembro de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa, como otras escuelas «hermanas»: la Holden de Turín, dirigida por Alessandro Baricco, o la parisina Aleph Écriture, junto a redes universitarias del norte de Europa y a Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès, institución decana en Barcelona y modelo en la enseñanza de los oficios de la escritura y la edición. Sus directores, Pau Pérez y Jordi Muñoz, destacan la singularidad de su plataforma virtual y su elevado número de alumnos en los cursos presenciales (a la cabeza de Europa y sólo por debajo de la Gotham Writers School de Nueva York). Su plan de estudios marca un itinerario de tres años para diversas disciplinas literarias. También en Barcelona, Laboratorio de Escritura se define como «un espacio de encuentro literario que no da fórmulas, orientado a estimular la creatividad», según su responsable, Leonardo Valencia. Existe voluntad privada de darle empaque a la enseñanza de escritura creativa. Dos ejemplos: el Máster de Narrativa de Escuela de Escritores, en el que colaboran Eloy Tizón o profesores invitados como Vila-Matas, y el Máster en Creación Literaria de Escuela de Letras, a cargo de J. M. Guelbenzu y avalado por la Universidad Camilo José Cela. Sin embargo, todavía lo universitario es excepción: una, el Máster de Creación Literaria de la Pompeu Fabra.

¿Qué relación existe entre enseñanza y práctica profesional de la escritura? ¿Cómo la viven los autores que publican y, al tiempo, dan clases a miles de alumnos en toda España? ¿Qué expectativas serias de edición pueden albergar estos alumnos? «Los talleres literarios se han convertido en una razonable ocupación laboral para los escritores», como reconoce Jordi Carrión, autor de Los muertos (Mondadori) y docente en el Máster de la UPF y en Escola d'Escriptura, quien añade: «Lo que buscan los alumnos es, sobre todo, orientación y sentimiento de comunidad», algo en lo que coincide Fernando Clemot, de Laboratorio de Escritura. El autor de Estancos del Chiado (Premio Setenil) cree que «un taller literario tendría que ser un lugar donde poder definir tu experiencia, enfatizarla y darle una salida formal». Sólo el trabajo llega donde el talento no alcanza. Juan Carlos Márquez, profesor de relato (Escuela de Escritores) que acaba de publicar Llenad la Tierra (Menoscuarto), anima «a afrontar la escritura con ciertas garantías siempre que uno se esfuerce y tenga algo que decir». Cualquier alumno aprenderá, antes que a escribir, a desarrollar su criterio y «a leer mejor», como dice Víctor García Antón, cuentista de culto con Nosotros, todos nosotros (Gens), quien cree «necesario descubrir y cuestionar el discurso dominante asumido y, al mismo tiempo, despertar ese imaginario propio e irreverente que cada alumno trae consigo». Porque la mirada del escritor no es transferible y, una vez conocidas las reglas, el artista y el maestro están obligados a cuestionarlas, como sugiere Ángel Zapata: «la tarea pendiente, ahora mismo, es abrir nuestras experiencias y métodos al cultivo de la sensibilidad, la imaginación y todas las potencias de ruptura que son inseparables del hecho creativo». Quizá tenga razón quien dice que de un aula sólo sale un escritor si ya entró en ella como tal, pero a la vista de la nómina de antiguos alumnos de escuelas y talleres de escritura que están publicando con éxito (Nuria Labari, Guillermo Aguirre, Patricia Esteban Erlés o Paula Lapido), queda claro que el trabajo y el aprendizaje nunca caen en saco roto. Incluso para el genio Miguel Ángel.

.....................

Publicado en la revista Tiempo el viernes, 7 de enero de 2011.

Sukkwan Island, de David Vann (Alfabia)
en La tormenta en un vaso

El ser humano es en ocasiones una ciudad sitiada que anhela en secreto la conquista, recibir la invasión del otro, capitular ante una vida ajena que le salve de la propia. Del mismo modo, la literatura es a veces la única carta de rendición que es capaz de firmar el hombre para que esa redención se consume. Sukkwan Island pertenece a esa estirpe de libros sobre la derrota luminosa, sobre la vida que se abre paso entre cicatrices, esa genealogía literaria en la que la evocación de la pérdida deja de ser una deriva estética para convertirse en una verdadera ética del amor.

Se hace difícil hablar de un libro del que se han dicho ya tantas cosas, que ha recibido premios y elogios por doquier y que se ha confirmado como una de las mejores novelas publicadas a lo largo de 2010, no sólo por un sello español como Alfabia, sino en muchos otros países, tanto en Francia con el mismo formato como en las ediciones anglosajonas, donde el texto forma parte de un conjunto de relatos titulado Legend of a suicide. Parece pues inútil a estas alturas reducir cualquier reseña de Sukkwan Island a dar noticia de su argumento o de su estructura y, sobre todo, de la biografía de su autor, David Vann.

[seguir leyendo en La tormenta en un vaso]

Chéjov comentado en Qué leer y Quimera

Jordi Carrión menciona el libro de Nevsky Prospects en su artículo "La cuenta atrás (XI): Estética relacional" del número 326 de la revista Quimera. También incluye La banda de los corazones sucios en su repaso a las antologías recientes. El fragmento que publico es un extracto del artículo que Carrión ha vertido a su blog.
Por otro lado, Milo J. Krmpotic hace una breve reseña en la página 91 de la revista Qué leer de este mes de enero (pulsando sobre la imagen y ampliándola se puede leer mejor la reseña). Muchas gracias a ambos desde aquí.

"Con los blogs y, sobre todo, con las redes sociales ha cambiado esa percepción de los fenómenos literarios en general y de las antologías en particular. Podemos contar las visitas y leer los comentarios, en un espacio físico que precede y sobrevive al libro. No me refiero sólo a la difusión del volumen, sino también a la percepción de la importancia de ese volumen para los autores que forman parte de él y para los círculos concéntricos de sus amigos, seguidores, contactos y lectores. No hay más que observar el recorrido del proyecto que ha culminado en Chéjov comentado (Nevsky Prospects, 2010), editado por Sergi Bellver. A través de blogs y de Facebook se ha podido seguir el proceso de edición, de traducción, de maquetación y de promoción. La suma de las presencias físicas y virtuales de los dieciséis autores que comentan sendos relatos de Chéjov y del editor condujo rápidamente a una segunda edición1. Lo mismo se podría decir sobre [...] La banda de los corazones sucios. Antología del cuento villano (El Cuervo y Ediciones Baladí, 2010), a cargo de Salvador Luis, que a una intensa actividad en blogs, páginas web y redes sociales le añade su presencia impresa simultánea a ambas orillas del Atlántico."

Jordi Carrión, Quimera, n.º 326.


Nota:
1. Estamos valorando esa segunda edición de Chéjov comentado, de la que daremos noticia si finalmente llega a las librerías.

Columna en Culturamas: "El cuento de 2010"

El cuento de 2010

Al pasar la página del cuento en el año que acabamos de despedir queda un rastro de tinta todavía fresca en los dedos. Si bien ha faltado en 2010 un puñetazo dichoso al estómago del lector y no se ha dado ningún libro de relatos fuera de serie en España, ninguna verdadera iluminación, ningún estallido fundacional, el último año ha sido sin duda un tiempo para la confirmación del cuento como fenómeno literario por el que ya no cabe llorar en las esquinas del mundo editorial hispano. Es verdad que todavía demasiadas editoriales siguen teniendo más reparos a la hora de publicar relatos que novelas (una reticencia que empieza por el desconocimiento del género, sigue por los mismos distribuidores, que contagian a los libreros, para terminar en la tibia atención de los medios), pero si se compara el número de libros de cuentos publicados en décadas anteriores con los de la primera del nuevo siglo, su progresión editorial se muestra casi exponencial. Se escribe y se publica más cuento que nunca en España y en no pocos países latinoamericanos, más allá del estado de salud del género en términos de calidad literaria, lo que ya es otra cuestión.

[seguir leyendo en Culturamas]