Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

Avispero n.º 13: Mujeres

Desde hace dos semanas circula ya por Oaxaca y otros puntos de México la edición en papel del decimotercer número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a la obra, el pensamiento y el legado de numerosas mujeres de letras. Desde mediados de 2009, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga mantienen, con la colaboración de un amplio colectivo de jóvenes y de varios autores mexicanos, esta iniciativa a favor de la cultura, el pensamiento y el debate, hecha desde Oaxaca y para todo el mundo hispano.

De nuevo y por mi parte, he participado en tareas de coordinación y redacción, reclutando en esta ocasión a siete firmas invitadas, una chilena, una argentina, dos mexicanas y tres españolas, todas mujeres: la narradora Alia Trabucco Zerán («Annemarie Schwarzenbach, extranjera»); la escritora Verónica Nieto («Angela Carter, Cynthia Ozick y el Manifiesto cíborg»); la editora y traductora Raquel Vicedo («Vivian Gornick, la mujer en busca de sentido»); la profesora universitaria Andrea Palaudarias («Simone Weil no pensó en comer»); la columnista y escritora Emma Riverola («Rodoreda y nuestro horror particular»); la poeta Ina Olvera («La mirada que habita el tiempo») y la escritora Alana Gómez Gray («La lectura de best sellers en México»). Además, he publicado también el artículo «Maestras de la narrativa», en el que hago un somero y humilde repaso a muchos años de lecturas que le debo a docenas de grandes escritoras.

Podéis leer de forma gratuita los contenidos de la revista en línea, artículo por artículo en la página de AvisperoEn breve se publicará también el PDF completo en formato ISSUU, para que podáis ver la maqueta original o descargar el archivo. Recordad que están disponibles los números anteriores en formato digital y en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de las actividades del colectivo en Facebook y Twitter. Si os parecen contenidos útiles o interesantes, no dudéis en difundirlos por las redes y entre vuestros contactos.

Avispero n.º 12: Migración

Ya ha salido de imprenta en México el nuevo número de la revista Avispero. Como explicamos en su editorial, dedicamos esta entrega al tema de la migración, un asunto al que nos hemos acercado desde diversos puntos de vista. Como siempre, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga sostienen este singular empeño por difundir la cultura en y desde Oaxaca. Una tarea a la que se suman el equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista, varias firmas mexicanas y otros autores hispanoamericanos. Las potentes ilustraciones de este duodécimo número son obra del artista mexicano Daniel Lezama.

Por mi parte, en esta ocasión agradezco la colaboración de cinco firmas invitadas: Claudia Salazar Jiménez, Ariadna Castellarnau y Tomás Sánchez Bellocchio hablan de su experiencia como escritores emigrados en, respectivamente, los artículos «Escribir en Nueva York», «De la naturaleza del inmigrante» y «Vivir y escribir afuera»; Martín Lombardo traza un posible panorama de autores hispanoamericanos en otro lugar con su texto «Fantasmas del emigrado», y David Aliaga escribe el breve pero trabajado ensayo «Paul Celan: lengua y territorio». Además de mis labores usuales de edición y coordinación junto al gran Alejandro R. Beteta, publico también dos contenidos: «La brava ambición», una crítica del último libro de cuentos de Antonio Ortuño, La vaga ambición (Páginas de Espuma, 2017), y «Cuaderno de dunas», una selección de los primeros seis meses de mis diarios.

Podéis leer la revista en línea, artículo por artículo en la página de Avispero, consultar o descargar su PDF completo o también cada archivo aparte por cada texto. Más adelante actualizaremos otros enlaces para facilitaros la lectura. Recordad que están disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter. Si os parece interesante o útil nuestro trabajo, os agradeceremos toda difusión en las redes y entre vuestros contactos.

Avispero n.º 11: España y México

Detalle de la portada. Grabado de Iván Gardea.
Desde hace unas semanas circula en México el nuevo número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a los puentes culturales entre España y México y a sus literaturas. Bajo la batuta del filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y de la pintora Agar Arteaga, al equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista en Oaxaca se han unido en esta ocasión otras firmas mexicanas y varios colaboradores españoles invitados, con lo que Avispero se refirma como una publicación singular en el ámbito hispano en su labor de difusión de la literatura, el arte y el pensamiento en nuestro idioma.

En este número he trabajado mano a mano con el oaxaqueño Alejandro Beteta en la edición de la revista y he coordinado las firmas que han escrito desde y sobre España: Josep Maria Nadal Suau, Raúl Quinto y yo mismo aventuramos una panorámica de, respectivamente, la novela, la poesía y el cuento en la España de lo que llevamos de siglo XXI; Bárbara Pérez de Espinosa Barrio repasa la narrativa española reciente publicada por mujeres; Miguel Barrero dibuja un retrato literario de Antonio Muñoz Molina; Santiago García Tirado comenta las posibles tendencias en la novela española a cuento de Mario Cuenca Sandoval; Ramón Rozas sigue los pasos de Valle-Inclán en México; Antonio Rivero Taravillo hace lo propio con Luis Cernuda y otros autores, y Alfonso Fernández Burgos escribe sobre Camilo José Cela a propósito de su centenario. Además, Álvaro Baquero-Pecino habla de literatura española actual en Estados Unidos y Guillermo de la Mora evoca la figura de Pío Baroja.

Del lado mexicano podemos encontrar artículos, columnas y ensayos a cargo de Eduardo Antonio Parra, Helena Beristaín, Úrsula Fuentesberain, Éricka Santíes, Luis Bugarini, Alejandro Baca, Hiram Barrios, Guillermo Lara Villarreal, J.M. Lecumberri, Diego Merino Hernández Lazarín, Andrés Cota Hiriart y Pablo Raphael. También dos cuentos de Lucero García y Ángel Aristarco —en castellano y en zapoteco—; reseñas a los recientes ensayos de Jacobo Siruela y Arthur Zajonc; y sendas entrevistas de Slaymen Bonilla y Alejandro Beteta a los filósofos Mauricio Beuchot y José María Filgueiras Nodar. Los grabados que ilustran este número son obra del artista Iván Gardea, del que Ángel Morales elabora una semblanza que cierra la revista.

Una vez más, queda en manos de los lectores hispanoamericanos conocer y valorar nuestro trabajo, y, si lo consideran oportuno, difundir nuestra labor. Podrán encontrar la edición en papel en diferentes bibliotecas y centros culturales de México, a los que seguirá llegando la revista desde Oaxaca, como también en futuras presentaciones en otras ciudades del país, tras las que ya tuvieron lugar en la capital oaxaqueña y en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México.

Y desde ahora mismo y en cualquier parte del mundo, puede leerse el PDF de Avispero en línea, gracias al enlace interactivo que cierra esta entrada. Continúan disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter.

Atalanta en la Feria del Libro de Madrid 2016

Desde mañana, viernes 27 de mayo, y hasta el domingo 12 de junio, la editorial Atalanta estará presente una vez más en la Feria del Libro de Madrid. Nos podréis encontrar en la caseta n.º 174 del Paseo de Coches del Parque del Retiro, a la altura del Palacio de Cristal. El horario es de 11 a 14 horas y de 18 a 21.30 horas, de lunes a viernes, y los sábados y domingos la pausa será entre las 15 y las 17 horas.

Entre las novedades de este último curso en la editorial contamos con La invención de la libertad, de Juan Arnau, quien estará firmando en nuestra caseta la tarde del sábado 4 de junio, a partir de las 19 horas. Y por supuesto os esperamos con todos los demás títulos del catálogo de una de las mejores y más originales propuestas del panorama editorial en castellano.

Mi tercera temporada consecutiva al frente del espacio de Atalanta en esta feria supone para mí un feliz regreso a la gran cita anual con el mundo del libro en Madrid. Los fines de semana contaré también con la colaboración y el buen hacer de la editora Paula Rosés. Por mi parte y además de ayudar a difundir la excepcional labor de esta editorial, estaré encantado de conversar con los lectores y visitantes que se acerquen por la caseta más azul de la feria. Y, a quien lo desee, podré firmarle un ejemplar de Agua dura, mi libro de relatos, que encontraréis en la caseta n.º 211 de Ediciones del Viento. Feliz y próspera feria del libro a todos.

Atalanta en la Feria del Libro de Madrid


Desde mañana, viernes 30 de mayo, y hasta el domingo 15 de junio, la editorial Atalanta estará presente en la Feria del Libro de Madrid, en la caseta n.º 289 del Paseo de Coches del Parque del Retiro. Una vez más, tengo la suerte de regresar a la gran cita anual con el mundo del libro, en esta ocasión con el honor de hacerme cargo del espacio de Atalanta en la feria. De viernes a domingo, además, contaré con la ayuda de otro escritor, mi buen amigo Manuel Astur. Os esperamos con un montón de joyas para bibliófilos, mentes curiosas y lectores inquietos, como el segundo tomo de los Libros proféticos de William Blake, el Manual de filosofía portátil de Juan Arnau (que estará firmando en nuestra caseta la tarde del sábado 31), y todas las que ofrece el catálogo de uno de los sellos más selectos y genuinos de la última década en el panorama editorial hispanoamericano.

La caseta 289 está en el tramo final de la feria, si entráis por O'Donnell, o en el primer tercio, si lo hacéis por la Puerta del Ángel Caído, la que da a la Cuesta de Moyano. El horario es de 11 a 14 horas y de 18 a 21.30 horas, de lunes a viernes, y los sábados y domingos descansamos sólo entre las 15 y las 17 horas.

Por mi parte, el primer jueves de la feria, día 5, y de 19 a 21 horas, estaré firmando ejemplares de Agua dura, mi libro de relatos, en la caseta n.º 211 de Ediciones del Viento. Y el segundo jueves, día 12 y en el mismo horario, Manuel Astur firmará su novela Quince días para acabar con el mundo en la caseta n.º 285, de Principal de los Libros.

Jacobo Siruela en la revista Quimera

En el número 362 de la revista literaria Quimera he tenido el privilegio de entrevistar al editor Jacobo Siruela, responsable junto a Inka Martí de la editorial Atalanta, fundador de la editorial Siruela y una de las figuras más sobresalientes y genuinas de la edición española en las últimas décadas.

Huelga añadir más palabras a mi introducción en las páginas de la revista, que comparto ahora a través de la plataforma ISSUU. Espero que sea de vuestro interés.

Atalanta en Estampa 2013


Entre hoy, jueves 10, y el domingo 13 de octubre, la editorial Atalanta va a disponer de un espacio en la feria de arte Estampa en el Matadero de Madrid. Podréis visitar la exposición de fotografías a cargo de Inka Martí y haceros con los libros del sello, con algunas novedades literalmente recién salidas de imprenta y tan significativas como la Antología universal del relato fantástico, una espectacular panorámica de 1.250 páginas sobre el género, al cuidado de Jacobo Siruela y llamada a ser una obra de referencia. El editor ofrecerá la conferencia "El encuentro con el mal y la búsqueda de lo femenino", sobre la artista y poeta surrealista Valentine Penrose. Será el sábado, día 12, a las 19 horas y en la Casa del Lector.

Por mi parte, tendré el honor y el placer de conducir este espacio, de atenderos y, quizá, de descubriros algunos tesoros ocultos aún en el catálogo de una de las editoriales españolas más selectas y genuinas. Me ayudará en esa tarea el escritor y buen amigo Manuel Astur. Estaremos en la nave 16 del Matadero, en el cubículo F4. Os esperamos.
© Inka Martí 2013.

Presentación de Hijos de Babel en Barcelona


Mañana, jueves 28 de febrero, y a las 19.30 horas, tendrá lugar en la librería La Central de la calle Mallorca la presentación de Hijos de Babel. Reflexiones sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, libro colectivo de ensayos editado por el sello Fórcola. Contaremos con la presencia de su editor, Javier Jiménez, y de cuatro de los catorce autores, David Paradela, Eduardo Iriarte, Eduardo Moga y Marina Bornas.
Moderaré un debate en torno a la traducción (literaria, sobre todo, pero no exclusivamente) que espero sea tan ameno e interesante como el propio libro, tanto para otros traductores como para cualquier lector que desee desmadejar un poco más el ovillo de miradas, voces e interpretaciones que tejen eso que llamamos literatura.

Evento en Facebook
Agenda de La Central
Reseña de Antonio Rivero Taravillo en Estado crítico

BCN Mes, número 7

Primer número de 2012 en BCN Mes, especialmente dedicado a la ciudad de Barcelona y su pasado reciente. Edición en papel con 15.000 ejemplares gratuitos que han comenzado a repartirse desde hoy por casi 500 locales y en las diferentes sedes de la Universidad de Barcelona. En sintonía con el tema de este número, he dedicado mi columna Bloomsday Menu (página 21) a reseñar tres libros que tienen a la ciudad (y a la memoria) como protagonista, las novelas Paseos con mi madre, de Javier Pérez Andújar (Tusquets) y El día de mañana, de Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral), y el demoledor ensayo Carcelona, de Marc Caellas (Melusina). Podéis consultar el PDF de la revista en este enlace a ISSUU.

BCN Week de febrero:
Philip Hoare, Valter Hugo Mãe y Matías Candeira

Como cada mes, en la página 21 podréis encontrar mi habitual columna sobre libros y, en la 11, la sección "Arroz negro", esta vez con dos relatos en catalán de Andreu González de Castro y Ramon Vergés i Ferrer. A través del formato ISSUU podéis acceder en pantalla completa a la maquetación original de la versión en papel, ir directo a las páginas e incluso imprimirlas en un PDF. Igualmente os dejo más abajo los enlaces directos a la versión digital de la revista. Ya se han repartido por Barcelona los 15.000 ejemplares de costumbre, con los que os podéis hacer de manera gratuita en las diferentes sedes de la Universidad de Barcelona y en más de 500 locales de la ciudad.



  • Columna "These books are made for walking" en la página 21, con reseñas del inclasificable libro Leviatán o la ballena, de Philip Hoare (Ático de los Libros), de la novela el apocalipsis de los trabajadores, de Valter Hugo Mãe (Alpha Decay) y del libro de relatos Antes de las jirafas, de Matías Candeira (Páginas de Espuma).
  • +enlace web a la sección

  • Sección "Arroz negro" con los relatos en catalán "54", de Andreu González Castro y "Els aneguets estan verds", de Ramon Vergés i Ferrer, en la página 11.
  • +enlace web a la sección

El mundo bajo los párpados, de Jacobo Siruela (Atalanta),
en BCN Week

LA SENDA DEL SUEÑO

Nuestra versión oficial de la odisea humana es una crónica mutilada que olvida las potencias de lo invisible, como si se pudiera dar noticia de una singladura hablando del velero y callando los vientos que lo empujan. En un tiempo en el que la razón se acerca cada vez más a las esquinas de lo mensurable, como decía André Bretón, “tal vez la imaginación está en condiciones de retomar sus derechos” y de devolverle al hombre, de una vez por todas, su verdadera dimensión como sujeto actor y deseante de una vida completa. Convertido en una suerte de Hervey de Saint-Denys contemporáneo, aunque a una sabia distancia de reclamar cualquier legado (supera la losa freudiana y también el guirigay paracientífico, pero no rechaza cualquier discurso coherente y estimulante, por herético que sea), Jacobo Siruela se ha propuesto pilotar una nave insólita que, en El mundo bajo los párpados, viaja a través de nuestra otra Historia, la que han escrito los sueños en nuestra psique pero también la que inscriben a diario en todo aquello que nos lleva de la vida a la muerte, entre lo visible y lo oculto.

No es este, sin embargo y a pesar de su soberbia bibliografía de referencia y de los ocho años que el autor ha trabajo en él, un libro sólo documental, ni un mero anecdotario del sueño, ni una propuesta que se conforme con el terreno del ensayo. Es todo eso, pues el libro ha sido concebido y tramado con un criterio que no ha renunciado en ningún momento al rigor y a la excelencia (como es ya sello habitual en todos los títulos de la editorial Atalanta y que en este deleitará al lector profano e interesará también al estudioso), pero va más allá, ya que además de una escritura pulcra e hilvanada, El mundo bajo los párpados ofrece, sobre todo, una audaz y apasionada vindicación del sueño como motor vital y campo de conocimiento que trasciende la simple evasión onírica. La exposición inteligente se hace eficaz pero al mismo tiempo respira una entrega encendida de Jacobo Siruela al tema y, por los vasos comunicantes de una lectura desprejuiciada, esa misma luminosidad calará del texto al lector, dejándole la impresión de que se le han abierto las puertas de una senda nueva y arcana a la vez.

Dividido en cuatro capítulos, el texto tiene momentos maravillosos, ideas que dejan eco, desde la paradoja del joven Descartes que bebe de tres sueños para destilar el racionalismo que ha heredado Occidente hasta el brillante capítulo final en el que se presenta el mapa del sueño como un itinerario de descubrimiento de la muerte, como una exploración simbólica de las sombras que luego vendrán a sellarnos los párpados pero, tal vez, a “abrirnos los ojos” a un mundo otro que se conecta de innumerables modos, bajo la opacidad de las cosas, a nuestra experiencia no consciente.

.....................

Publicado en la columna «These books are made for walking» de la revista BCN Week, número 93, enero de 2011 (enlace web / +enlace ISSUU directo a p. 21).