Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ilustración. Mostrar todas las entradas

Avispero n.º 13: Mujeres

Desde hace dos semanas circula ya por Oaxaca y otros puntos de México la edición en papel del decimotercer número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a la obra, el pensamiento y el legado de numerosas mujeres de letras. Desde mediados de 2009, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga mantienen, con la colaboración de un amplio colectivo de jóvenes y de varios autores mexicanos, esta iniciativa a favor de la cultura, el pensamiento y el debate, hecha desde Oaxaca y para todo el mundo hispano.

De nuevo y por mi parte, he participado en tareas de coordinación y redacción, reclutando en esta ocasión a siete firmas invitadas, una chilena, una argentina, dos mexicanas y tres españolas, todas mujeres: la narradora Alia Trabucco Zerán («Annemarie Schwarzenbach, extranjera»); la escritora Verónica Nieto («Angela Carter, Cynthia Ozick y el Manifiesto cíborg»); la editora y traductora Raquel Vicedo («Vivian Gornick, la mujer en busca de sentido»); la profesora universitaria Andrea Palaudarias («Simone Weil no pensó en comer»); la columnista y escritora Emma Riverola («Rodoreda y nuestro horror particular»); la poeta Ina Olvera («La mirada que habita el tiempo») y la escritora Alana Gómez Gray («La lectura de best sellers en México»). Además, he publicado también el artículo «Maestras de la narrativa», en el que hago un somero y humilde repaso a muchos años de lecturas que le debo a docenas de grandes escritoras.

Podéis leer de forma gratuita los contenidos de la revista en línea, artículo por artículo en la página de AvisperoEn breve se publicará también el PDF completo en formato ISSUU, para que podáis ver la maqueta original o descargar el archivo. Recordad que están disponibles los números anteriores en formato digital y en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de las actividades del colectivo en Facebook y Twitter. Si os parecen contenidos útiles o interesantes, no dudéis en difundirlos por las redes y entre vuestros contactos.

Avispero n.º 12: Migración

Ya ha salido de imprenta en México el nuevo número de la revista Avispero. Como explicamos en su editorial, dedicamos esta entrega al tema de la migración, un asunto al que nos hemos acercado desde diversos puntos de vista. Como siempre, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga sostienen este singular empeño por difundir la cultura en y desde Oaxaca. Una tarea a la que se suman el equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista, varias firmas mexicanas y otros autores hispanoamericanos. Las potentes ilustraciones de este duodécimo número son obra del artista mexicano Daniel Lezama.

Por mi parte, en esta ocasión agradezco la colaboración de cinco firmas invitadas: Claudia Salazar Jiménez, Ariadna Castellarnau y Tomás Sánchez Bellocchio hablan de su experiencia como escritores emigrados en, respectivamente, los artículos «Escribir en Nueva York», «De la naturaleza del inmigrante» y «Vivir y escribir afuera»; Martín Lombardo traza un posible panorama de autores hispanoamericanos en otro lugar con su texto «Fantasmas del emigrado», y David Aliaga escribe el breve pero trabajado ensayo «Paul Celan: lengua y territorio». Además de mis labores usuales de edición y coordinación junto al gran Alejandro R. Beteta, publico también dos contenidos: «La brava ambición», una crítica del último libro de cuentos de Antonio Ortuño, La vaga ambición (Páginas de Espuma, 2017), y «Cuaderno de dunas», una selección de los primeros seis meses de mis diarios.

Podéis leer la revista en línea, artículo por artículo en la página de Avispero, consultar o descargar su PDF completo o también cada archivo aparte por cada texto. Más adelante actualizaremos otros enlaces para facilitaros la lectura. Recordad que están disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter. Si os parece interesante o útil nuestro trabajo, os agradeceremos toda difusión en las redes y entre vuestros contactos.

Avispero n.º 11: España y México

Detalle de la portada. Grabado de Iván Gardea.
Desde hace unas semanas circula en México el nuevo número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a los puentes culturales entre España y México y a sus literaturas. Bajo la batuta del filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y de la pintora Agar Arteaga, al equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista en Oaxaca se han unido en esta ocasión otras firmas mexicanas y varios colaboradores españoles invitados, con lo que Avispero se refirma como una publicación singular en el ámbito hispano en su labor de difusión de la literatura, el arte y el pensamiento en nuestro idioma.

En este número he trabajado mano a mano con el oaxaqueño Alejandro Beteta en la edición de la revista y he coordinado las firmas que han escrito desde y sobre España: Josep Maria Nadal Suau, Raúl Quinto y yo mismo aventuramos una panorámica de, respectivamente, la novela, la poesía y el cuento en la España de lo que llevamos de siglo XXI; Bárbara Pérez de Espinosa Barrio repasa la narrativa española reciente publicada por mujeres; Miguel Barrero dibuja un retrato literario de Antonio Muñoz Molina; Santiago García Tirado comenta las posibles tendencias en la novela española a cuento de Mario Cuenca Sandoval; Ramón Rozas sigue los pasos de Valle-Inclán en México; Antonio Rivero Taravillo hace lo propio con Luis Cernuda y otros autores, y Alfonso Fernández Burgos escribe sobre Camilo José Cela a propósito de su centenario. Además, Álvaro Baquero-Pecino habla de literatura española actual en Estados Unidos y Guillermo de la Mora evoca la figura de Pío Baroja.

Del lado mexicano podemos encontrar artículos, columnas y ensayos a cargo de Eduardo Antonio Parra, Helena Beristaín, Úrsula Fuentesberain, Éricka Santíes, Luis Bugarini, Alejandro Baca, Hiram Barrios, Guillermo Lara Villarreal, J.M. Lecumberri, Diego Merino Hernández Lazarín, Andrés Cota Hiriart y Pablo Raphael. También dos cuentos de Lucero García y Ángel Aristarco —en castellano y en zapoteco—; reseñas a los recientes ensayos de Jacobo Siruela y Arthur Zajonc; y sendas entrevistas de Slaymen Bonilla y Alejandro Beteta a los filósofos Mauricio Beuchot y José María Filgueiras Nodar. Los grabados que ilustran este número son obra del artista Iván Gardea, del que Ángel Morales elabora una semblanza que cierra la revista.

Una vez más, queda en manos de los lectores hispanoamericanos conocer y valorar nuestro trabajo, y, si lo consideran oportuno, difundir nuestra labor. Podrán encontrar la edición en papel en diferentes bibliotecas y centros culturales de México, a los que seguirá llegando la revista desde Oaxaca, como también en futuras presentaciones en otras ciudades del país, tras las que ya tuvieron lugar en la capital oaxaqueña y en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México.

Y desde ahora mismo y en cualquier parte del mundo, puede leerse el PDF de Avispero en línea, gracias al enlace interactivo que cierra esta entrada. Continúan disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter.

«La manada», en la antología Desahuciados



En breve llegará a las librerías Desahuciados. Crónicas de la crisis, la nueva antología ilustrada de microrrelatos de la editorial granadina Traspiés. Junto a medio centenar de escritores como Juan Vico, Care Santos, María Zaragoza, Ginés Cutillas, Manu Espada, David Roas, María José Codes, Sergio Fanjul, Juan Antonio Masoliver Ródenas, Eduardo Moga, Alex Chico o Ángel Olgoso, entre otros y a más de cuarenta ilustradores, participo con el texto «La manada». Gracias a José Antonio López, editor de la colección Vagamundos, por contar de nuevo con mi trabajo. La antología se presentará de momento en Granada, Málaga y Madrid. Podéis conocer más detalles a través de la página de Vagamundos en Facebook o en Desahuciados, el blog del libro.

PervertiDos

Por fin ha llegado a las librerías PervertiDos, la particular antología sobre parafilias y otros delirios de la editorial granadina Traspiés, con textos e ilustraciones de autores y artistas que van del novel al consagrado y con quienes me alegra compartir páginas. Por mi parte, participo con el relato «Señales de vida», ilustrado por la chilena Alejandra Acosta —podéis admirar su trabajo en Del Enebro, de los hermanos Grimm, publicado por el sello Jekyll and Jill—. José Antonio López, editor de la colección Vagamundos y compilador de PervertiDos, me pidió que me hiciera cargo del prólogo —«De la muerte, el otro y los delfines»—, que podéis leer junto a los relatos de varios autores en el extenso adelanto editorial que ha preparado Traspiés y que incluyo a continuación.




La antología ya se presentó en Sevilla, Valencia, Granada y Oviedo. Este jueves 24 de mayo la cita es en el Espai Bohèmia de Barcelona (a las 21h. en la calle Bòria, 22, muy cerca de la estación de metro Jaume I) y el próximo 2 de junio en Madrid. También habrá presentaciones en Logroño y Málaga, entre otras ciudades, a la espera de confirmar fechas. Traspiés estará presente en la Feria del Libro de Madrid (caseta 261), donde los días 2 y 3 de junio firmaremos varios de los autores del libro. Para estar al tanto de toda la agenda os recomiendo seguir el blog Parafilias ilustradas o la página de Vagamundos en Facebook.


Autores e ilustradores de PervertiDos
(por orden de aparición):

Victoria R. Gil, Víctor Lorenzo, Raquel Valenzuela, Eulalia Arayo, Jorge Fornés, Ricardo Álamo, María Jesús Campos, Nerea Ferrez, Alberto Olmos, María José Codes, Carla Fernández, María Zaragoza, Javier Benardino, José Vicente Pascual, Carlos López, Manuel Astur, Norberto Luis Romero, Eugenia Alcázar, Fernando Clemot, Carlos Jiménez, Raquel Vázquez, Marisa Mañana, Agustín Calvo Galán, Juan Antonio Gallego, Laia López Manrique, Javier Crux, Josep Asensi, Lola Roig, Juan Carlos Márquez, Ana Vega, Juan Vico, Almudena Hidalgo, Luisa Hurtado González, Mikołaj Kownacki, Miguel Ángel Fraga, Iván Humanes, Luis Morales, Sara Lew, Txani Rodríguez, Gsús Bonilla, Javier Serrano, Saturnino Rodríguez, Sergi Bellver, Alejandra Acosta, Jesús Esnaola, Komixmaster, Bluttie Kat, Teresa Hernández, Pepa Merlo, Margarita Lliso, Martín Gardella, Paco Gris, Paula Lapido, Ángeles Prieto Barba, Hugo Clemente, Salonoet, Fuensanta Niñirola, Eduardo Moga, Pepe Pereza, G. Pérez Gastón “Luna”, Rafael Becerra, Cristina Gálvez, Joaquín López Cruces, Culbert Moreno, Dante Bertini, Roberto Valencia, Francisco Enríquez Muñoz, Iván Izquierdo, David Roas, Miguel Osuna, Álex Chico y FHNavarro.

BCN Mes, número 6

Número de diciembre, 15.000 ejemplares gratuitos que se empezarán a repartir desde hoy por casi 500 locales de toda la ciudad y en las diferentes sedes de la Universidad de Barcelona. Este mes he dedicado mi columna Bloomsday Menu (página 21) a obras en las que se pasea por las partes más sombrías del parque humano, con reseñas a las novelas Tangram, de Juan Carlos Márquez (Salto de Página) y Últimos días en el Puesto del Este, de Cristina Fallarás (DVD Ediciones), junto a un breve artículo sobre las novedades de la editorial Valdemar, con especial atención a su magnífica edición ilustrada de Moby Dick, de Herman Melville. Podéis consultar el PDF de la revista en este enlace a ISSUU. No os perdáis tampoco las columnas de Manuel Astur (p.13) o Rossella Cascone (p.9), música y comida para el alma y el cuerpo.