Desde hace dos semanas circula ya por Oaxaca y otros puntos de México la edición en papel del decimotercer número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a la obra, el pensamiento y el legado de numerosas mujeres de letras. Desde mediados de 2009, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga mantienen, con la colaboración de un amplio colectivo de jóvenes y de varios autores mexicanos, esta iniciativa a favor de la cultura, el pensamiento y el debate, hecha desde Oaxaca y para todo el mundo hispano.
Podéis leer de forma gratuita los contenidos de la revista en línea, artículo por artículo en la página de Avispero. En breve se publicará también el PDF completo en formato ISSUU, para que podáis ver la maqueta original o descargar el archivo. Recordad que están disponibles los números anteriores en formato digital y en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de las actividades del colectivo en Facebook y Twitter. Si os parecen contenidos útiles o interesantes, no dudéis en difundirlos por las redes y entre vuestros contactos.
Ya ha salido de imprenta en México el nuevo número de la revista Avispero. Como explicamos en su editorial, dedicamos esta entrega al tema de la migración, un asunto al que nos hemos acercado desde diversos puntos de vista. Como siempre, el filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y la pintora Agar Arteaga sostienen este singular empeño por difundir la cultura en y desde Oaxaca. Una tarea a la que se suman el equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista, varias firmas mexicanas y otros autores hispanoamericanos. Las potentes ilustraciones de este duodécimo número son obra del artista mexicano Daniel Lezama.
Por mi parte, en esta ocasión agradezco la colaboración de cinco firmas invitadas: Claudia Salazar Jiménez, Ariadna Castellarnau y Tomás Sánchez Bellocchio hablan de su experiencia como escritores emigrados en, respectivamente, los artículos «Escribir en Nueva York», «De la naturaleza del inmigrante» y «Vivir y escribir afuera»; Martín Lombardo traza un posible panorama de autores hispanoamericanos en otro lugar con su texto «Fantasmas del emigrado», y David Aliaga escribe el breve pero trabajado ensayo «Paul Celan: lengua y territorio». Además de mis labores usuales de edición y coordinación junto al gran Alejandro R. Beteta, publico también dos contenidos: «La brava ambición», una crítica del último libro de cuentos de Antonio Ortuño, La vaga ambición (Páginas de Espuma, 2017), y «Cuaderno de dunas», una selección de los primeros seis meses de mis diarios.
Podéis leer la revista en línea, artículo por artículo en la página de Avispero, consultar o descargar su PDF completo o también cada archivo aparte por cada texto. Más adelante actualizaremos otros enlaces para facilitaros la lectura. Recordad que están disponibles los números anteriores en nuestro sitio digital y en nuestra cuenta en ISSUU, y que puede seguirse el día a día de nuestras actividades en Facebook y Twitter. Si os parece interesante o útil nuestro trabajo, os agradeceremos toda difusión en las redes y entre vuestros contactos.
Desde hace unas semanas circula en México el nuevo número de la revista Avispero, dedicado en esta ocasión a los puentes culturales entre España y México y a sus literaturas. Bajo la batuta del filósofo y narrador Leonardo Da Jandra y de la pintora Agar Arteaga, al equipo habitual de jóvenes colaboradores de la revista en Oaxaca se han unido en esta ocasión otras firmas mexicanas y varios colaboradores españoles invitados, con lo que Avispero se refirma como una publicación singular en el ámbito hispano en su labor de difusión de la literatura, el arte y el pensamiento en nuestro idioma.
En este número he trabajado mano a mano con el oaxaqueño Alejandro Beteta en la edición de la revista y he coordinado las firmas que han escrito desde y sobre España: Josep Maria Nadal Suau, Raúl Quinto y yo mismo aventuramos una panorámica de, respectivamente, la novela, la poesía y el cuento en la España de lo que llevamos de siglo XXI; Bárbara Pérez de Espinosa Barrio repasa la narrativa española reciente publicada por mujeres; Miguel Barrero dibuja un retrato literario de Antonio Muñoz Molina; Santiago García Tirado comenta las posibles tendencias en la novela española a cuento de Mario Cuenca Sandoval; Ramón Rozas sigue los pasos de Valle-Inclán en México; Antonio Rivero Taravillo hace lo propio con Luis Cernuda y otros autores, y Alfonso Fernández Burgos escribe sobre Camilo José Cela a propósito de su centenario. Además, Álvaro Baquero-Pecino habla de literatura española actual en Estados Unidos y Guillermo de la Mora evoca la figura de Pío Baroja.
Del lado mexicano podemos encontrar artículos, columnas y ensayos a cargo de Eduardo Antonio Parra, Helena Beristaín, Úrsula Fuentesberain, Éricka Santíes, Luis Bugarini, Alejandro Baca, Hiram Barrios, Guillermo Lara Villarreal, J.M. Lecumberri, Diego Merino Hernández Lazarín, Andrés Cota Hiriart y Pablo Raphael. También dos cuentos de Lucero García y Ángel Aristarco —en castellano y en zapoteco—; reseñas a los recientes ensayos de Jacobo Siruela y Arthur Zajonc; y sendas entrevistas de Slaymen Bonilla y Alejandro Beteta a los filósofos Mauricio Beuchot y José María Filgueiras Nodar. Los grabados que ilustran este número son obra del artista Iván Gardea, del que Ángel Morales elabora una semblanza que cierra la revista.
Una vez más, queda en manos de los lectores hispanoamericanos conocer y valorar nuestro trabajo, y, si lo consideran oportuno, difundir nuestra labor. Podrán encontrar la edición en papel en diferentes bibliotecas y centros culturales de México, a los que seguirá llegando la revista desde Oaxaca, como también en futuras presentaciones en otras ciudades del país, tras las que ya tuvieron lugar en la capital oaxaqueña y en la Feria Internacional del Libro del Zócalo de la Ciudad de México.
Desde finales de abril y hasta que llegue la Feria del Libro de Madrid, en la que colaboraré un año más con la editorial Atalanta (caseta 174), resido en la localidad leonesa de Valencia de Don Juan. Durante mi estancia en la atalaya coyantina sobre la ribera del Esla seguiré trabajando en mi novela, pero gracias a las propuestas y respuestas de varios aliados hemos organizado algunos eventos en la ciudad de León. Además, el Instituto Leonés de Cultura ha adquirido ejemplares de mi libro Agua dura (Ediciones del Viento, 2013) para distribuirlos en bibliotecas y bibliobuses de toda la provincia. Paso a detallaros la agenda en esta entrada, pero quede antes por escrito mi agradecimiento al equipo del Café Ristán y el Hotel Quindós; a Nacho Gabanna de Aller & Jular; a Felipe J. Piñeiro; a Rafael Saravia y Noemí Montañés y, muy en especial, a Virginia Navarro y a su hermana Isabel, de la librería Valderas, por su complicidad, su tiempo y su generosidad.
Presentación de Agua dura en León
La tarde del viernes 6 de mayo, en el Café Ristán del Hotel Quindós, los escritores leoneses Rafael Saravia y Noemí Montañés me acompañarán en la presentación de mi libro de relatos Agua dura (Ediciones del Viento, 2013). Será a las 20.30 horas, en el número 38 de la céntrica Gran Vía de San Marcos. Podrán adquirirse ejemplares en el evento gracias a la colaboración de la librería Valderas.
Taller intensivo de relato en León
Para el viernes 13 de mayo, y también en el espacio del Hotel Quindós, proponemos dos convocatorias diferentes para este taller intensivo de relato. La matinal comenzará a las 11 horas y la segunda, por la tarde, de 16.30 horas. La sesión durará tres horas, el precio es de 25 euros y las plazas son limitadas.
Se trata de un taller dirigido a personas interesadas en la escritura de narrativa en general y de relatos breves en particular. No se requiere experiencia previa en talleres pero sí cierto hábito de lectura. Tras mi trayectoria de ocho años como profesor de narrativa y habiendo trabajado con diversos métodos propios y ajenos, creo que he logrado sintetizar de un modo particular las nociones básicas y de veras útiles que puedo transmitir a quienes empiezan. Por ello, y tras impartirlo el año pasado con éxito en ciudades mexicanas como Guadalajara o Puebla, o durante el mes de abril en A Coruña, Santiago y Vigo, he concebido este taller para adaptarlo al nivel de cada grupo, por lo que beneficiará tanto a quienes deseen iniciarse como a aquellas personas que ya tengan alguna práctica en la escritura de narrativa. Los participantes podrán aportar un breve texto propio de forma opcional.
Las inscripciones sólo podrán realizarse a través de la librería Valderas, en el número 4 de la misma Gran Vía de San Marcos, y en el Hotel Quindós. Por el cupo limitado, recomendamos realizarla con cierta antelación para garantizaros la plaza, aunque si queda alguna libre podréis hacerlo hasta la misma fecha del taller.
Firmas en la Feria del Libro de León
El domingo 22 de mayo, a partir de las 19.30 horas, estaré en la carpa de autores de la Feria del Libro de León para firmar mi libro de relatos y conversar con los lectores leoneses que se acerquen a las instalaciones de la feria en la plaza de San Marcelo.
Prensa
Durante estas semanas atenderé con mucho gusto a la prensa leonesa. Más adelante aparecerán algunos contenidos en los medios, pero de momento ayer ya tuve la oportunidad de ser entrevistado por Felipe J. Piñeiro en su programa Poetry Music Radio de Doble V Radio, en el 107.9 de la FM de León. Tenéis el audio completo del programa disponible en línea. La entrevista empieza aproximadamente en el minuto 40.
En las últimas semanas se han sucedido un par de buenas noticias en torno a Agua dura y a mis primeros pasos como narrador en este país, noticias que se añaden a la que se produjo a finales del año pasado, cuando alcancé un acuerdo con el sello La Cifra Editorial para editar y prologar una antología del relato español y mexicano del siglo XXI, que verá la luz en 2016.
La primera de esas noticias tuvo lugar en la primera semana de enero, con la disposición de otra editorial independiente mexicana a publicar mi segundo libro de relatos. Y la segunda llegó a mi buzón una semana más tarde: Ediciones del Viento, mi editorial española, va a realizar una distribución especial de Agua dura en México, a través de su distribuidora internacional, Panoplia de Libros. De modo que podré encontrarme por fin con mis amigos y lectores mexicanos en los eventos, talleres y presentaciones que ya estamos preparando en varias ciudades, donde contaré con aliados de excepción entre algunos de los mejores narradores mexicanos del momento.
Tras la buena acogida que recibieron por parte de la crítica y de los lectores españoles, estoy muy feliz de que mis relatos lleguen finalmente a manos de los lectores mexicanos y a los medios de este país que tan bien me ha acogido desde octubre. Un país que promete convertirse en el futuro inmediato en un enclave fundamental en mi camino, tanto para mi carrera como escritor y editor, con otros proyectos en ciernes, como en mi vida personal.
Se cumplen estos días seis meses de la publicación de Agua dura en el catálogo de Ediciones del Viento, y siete de su aparición en Sub-Urbano Ediciones, el sello digital de Miami. A falta de que vean la luz otras entrevistas ya pactadas y pendientes en revistas digitales durante las próximas semanas, intuyo que, muy probablemente, la que hoy comparto sea la última entrevista que aparezca en un medio impreso en torno a mi libro de relatos. Para no saturar este sitio, desde el pasado otoño he ido recopilando todo lo que aparecía al respecto en los medios en una páginadedicada a Agua dura, y he preferido dejar la bitácora para otro tipo de contenidos. Llegado el momento de hacer balance, no tengo más que palabras de agradecimiento para todos esos lectores, libreros, críticos literarios, periodistas culturales y compañeros de oficio y escritura que le han dedicado su tiempo, su atención y sus palabras a mis relatos y a mi estreno en solitario como autor de narrativa. Podría hablar de mil detalles, también de algunos sinsabores, silencios y decepciones, pero sería un completo necio, además de un ingrato, si no me quedara con todo ese caudal de buena energía hacia mi trabajo y hacia mi manera de entender la literatura.
Siento que se ha cumplido el primer ciclo natural de vida de Agua dura, y que todo lo que venga a partir de ahora será el lento goteo del boca a oreja, además de que en unos pocos días llegará a las librerías mi nueva propuesta, el libro colectivo Madrid, Nebraska, en el que voy a concentrar mis energías, repartidas entre la escritura de mi novela y otros proyectos en ciernes. También se acerca una nueva edición de la Feria del Libro de Madrid, en la que un año más tendré la suerte de trabajar, en esta ocasión a cargo de la caseta (n.º 289) de la editorial Atalanta. Por todo ello, creo que ha llegado el momento de darle las gracias a los que han apoyado esta docena de cuentos y de pasar página en lo que a la promoción del libro se refiere, más allá de esas entrevistas y reseñas pendientes en la red y de algunas firmas durante la Feria, durante las que espero reencontrarme con muchos de mis lectores y poder conocer por fin a otros en persona.
Han pasado un montón de cosas buenas con Agua dura, algunos de los críticos literarios que respeto y varios de los escritores que más admiro me han hecho sentir que voy por buen camino con mi narrativa, muchos lectores me han hecho saber que mis historias han llegado a emocionarles y hasta varios de mis relatos han sido o están siendo traducidos a otros idiomas. ¿Qué más puedo pedir? Aunque desde el principio confié en mi trabajo y en que valía la pena defenderlo, hace seis meses, cuando llegó por fin a las librerías, no pensé que este primer libro fuera a darme tantas alegrías. Ahora toca seguir aprendiendo, seguir trabajando y construir nuevas historias. Gracias una vez más. Os dejo con la entrevista que me hizo el escritor Javier Morales en el número de mayo de la revista Leer. Hasta pronto.
para
leer / Ficción
Entrevista
SERGI
BELLVER
JAVIER
MORALES
Llama
la atención de 'Agua dura' que, a contracorriente de escritores
adscritos casi con fanatismo a una escuela, rinde homenaje a géneros
y autores de distintas tendencias.
Soy
escritor de vocación tardía y mi libro tiene algo de licenciatura
como narrador, después de haber trabajado desde 2010 en mis relatos,
puliéndolos, dándoles salida en varias antologías
hispanoamericanas y, sobre todo, llenando
papeleras de borradores. Como lector, intento alimentar
siempre mi curiosidad, lo que me ha hecho disfrutar sin complejos de
leer a Stephen King, por ejemplo. Pero hay autores que me han marcado
durante décadas, desde que descubrí de adolescente a Conrad, Chéjov
o Cortázar, o cuando, ya pasada la treintena, Faulkner, Kafka o
Dostoievski me cambiaron la vida. Procuro leer a mis contemporáneos
y ser permeable a otras voces mientras sigo buscando la mía. Huyo de
cualquier impostura y esnobismo, pero, de entrada, me interesa todo
lo que esté escrito con verdad y oficio.
La
mayoría de sus personajes parecen náufragos en una isla rodeada de
“agua dura” (metáfora oscura, la llama), seres perdidos en busca
de una orilla donde refugiarse.
Quiero
pensar que, en esas mareas que anegan cada historia, mis personajes
tienen una oportunidad para salvarse. Me interesaba situarles frente
al naufragio y ponerles a prueba, ver de qué pasta estaban hechos y
cómo revelaban su naturaleza al responder a cada conflicto. Ese
mismo azogue es el que he intentado colocar ante del lector, para que
reconozca sus propios temores y obsesiones, para que mis cuentos le
dejen la incómoda sensación de que no estamos nunca del todo a
salvo, de que vivir es no dejar
de nadar hacia quién sabe qué orilla. Por eso no me gusta dejar los
cuentos demasiado cerrados, para que sea finalmente el lector quien
decida si mis personajes se ahogan o salen a flote.
Como
en el relato que abre el libro, “Propiedad privada”, hay varias
historias con el desencuentro entre hermanos y la extrañeza familiar
como telón de fondo, como si ni siquiera les concediera ese
consuelo.
Si
esa metáfora con algo tan cotidiano como el agua dura que obstruye
nuestras cañerías me sirvió para hilar simbólicamente los relatos
del libro, y ya que el agua ha representado desde tiempos arcanos el
flujo de las emociones humanas, la familia como primera y constante
fuente de conflicto en nuestras vidas me ofrecía también la
posibilidad de ahondar en la psicología de mis personajes. Es un
tema recurrente en Faulkner, Kafka o Dostoievski, pero es sobre todo
algo que forma parte de mis propios demonios personales, y al filtrar
con la ficción ese poso de verdad he querido activar en los lectores
resortes que no les dejen indiferentes, pues todos, de algún modo,
hemos sido arrojados a una familia no elegida en la que hallamos
refugio o de la que huimos para buscar nuestro lugar en el mundo.
Hay
humor en su narrativa, pero abundan las historias desgarradoras y
tristes. En “Los ojos de Sarah”, por ejemplo, aborda con valentía
y desde una perspectiva diferente el Holocausto judío y sus
consecuencias, un tema sobre el que algunos creen que se ha escrito
todo.
Ese
rastro de humor en mis cuentos aparece en contadas ocasiones y con
cierta crueldad cervantina. Abundando en la posibilidad de redención
de sus protagonistas, es cierto que hay dureza en mis relatos, como
la violencia y la locura que articulan “En la boca del otro” o el
terror psicológico de “El nudo de Koen”, pero, intentando emular
a Chéjov, le ofrezco al lector unos modelos miserables para que, por
oposición, reaccione y sienta que por nada del mundo quisiera
responder a esos arquetipos. Sucede por ejemplo en “Islandia”,
quizá el relato que ha dejado más huella en los lectores, y en el
que es precisamente el personaje del hermano fallecido el que
contagia entusiasmo por seguir un camino propio en la vida, sin
atender a las expectativas ajenas. En cuanto a los temas, sean la
Alemania nazi o cualquier otro, no hay ninguno agotado siempre que el
escritor ofrezca un prisma genuino.
Un número más de la revista BCN Mes, ya en la calle, disponible y gratuita en cualquiera de sus puntos de distribución en la ciudad (consulta la lista aquí). También os la pueden enviar a casa por 20 euros al año y podéis consultar todos los contenidos en línea por la mitad, mediante una suscripción. Sin tenéis un local, podéis disponer de una buena plataforma de publicidad con ella en la red y ofrecerle al público la revista en papel en vuestro espacio.
En esta cuarta entrega de "Cronopios BCN", mi sección mensual de entrevistas dedicada a autores de la ciudad, he charlado con el narrador Víctor Balcells (ver entrevista completa en la revista). Y este mes, mis dos minúsculas reseñas se las dedico a la novela Deudas vencidas, de Recaredo Veredas (Salto de Página), y al libro de relatos Los monos insomnes, de José Óscar López (Chiado).
Foto: Andrea Rivadulla
CRONOPIOS BCN BY SERGI BELLVER
VÍCTOR BALCELLS
Víctor Balcells Matas (Barcelona, 1985) se sacude el peso de sus apellidos, tan ilustres en el ecosistema literario barcelonés, con una escritura galvanizada por la originalidad. Debutó con Yo mataré monstruos por ti (Delirio, 2010), y hace meses publicó la novela Hijos apócrifos (Alfabia), dos títulos con los que ha demostrado no necesitar padrinos para figurar entre nuestros autores más prometedores.
Te habría sido más fácil escribir novela convencional, pero tu prosa demuestra audacia y sentido del juego.
No me gusta la literatura que no juega con la posibilidad del fracaso. Presto mucha atención al estilo y arriesgo también en lo estructural. Me divierte escribir si supone un reto. En tu primer libro hay relatos tan disparatados como entrañables. Confiésalo, tú también empezaste a escribir para conquistar a una chica, matando monstruos por ella y haciéndola reír.
Empecé a escribir porque creí que había inventado el género de las invectivas. Cobraba por escribir cartas ofensivas a quien lo requiriera. Luego, ciertos enamoramientos dieron pie a obras menores de la literatura erótica. Es posible que las vocaciones nazcan de los gestos ridículos que acometemos sin ser conscientes de ello.
Deudas vencidas | Recaredo Veredas
El linaje de cronistas de la crisis que va de Chirbes a Rosa tiene en Veredas a su pariente más cáustico. En forma de dietario irónico, su novela sugiere que nuestra ignorancia y pasividad nos pueden hacer casi tan culpables como la codicia de los corruptos. | Salto de Página
Los monos insomnes | José Óscar López
Un inesperado y notable hallazgo, este primer libro de relatos que derrocha imaginación, acidez y sentido del humor. Con una prosa genuina y atrevida, el autor sorprende con el mejor activo del que dispone un escritor para invertir en su obra: una mirada diferente al resto. | Chiado
Nuevo número de la revista BCN Mes, como siempre disponible y gratuita en cualquiera de sus puntos de distribución en la ciudad (consulta la lista aquí). También os la pueden enviar a casa por 20 euros al año y podéis consultar todos los contenidos en línea por la mitad, mediante una suscripción. También para locales, si queréis tener la revista en vuestro espacio y disponer de una buena plataforma de publicidad en ella y en la red.
En la tercera entrega de "Cronopios BCN", mi sección mensual de entrevistas, he charlado con Unai Velasco, autor de En este lugar y Premio Nacional de Poesía joven Miguel Hernández en 2013 (ver entrevista completa en la revista). Este mes, mis dos breves reseñas literarias van para las novelas Autopsia, de Miguel Serrano Larraz (Candaya), y Deshielo y ascensión, de Álvaro Cortina (Jekyll and Jill).
Foto: Laura Rosal
CRONOPIOS BCN BY SERGI BELLVER
UNAI VELASCO
Unai Velasco (Barcelona, 1986), una de las voces más serias y originales de nuestra nueva poesía, se ha ganado el respeto de lectores y críticos con su primer libro, En este lugar, reeditado en 2013 por el sello Esto no es Berlín.
Dicen que un autor no debiera reseñar libros, pero has publicado crítica literaria en varias revistas. ¿Te condiciona esa dualidad?
Creo que no. Me permite aprender de los demás poetas en condiciones distintas a la lectura que me ayudan a pensar, también, en mi poesía. Sin querer sonar pedante, quiero creer que estoy comprometido del todo con la poesía. Eso significa escribirla, pero también reflexionar sobre ella.
Autopsia | Miguel Serrano Candaya. El forense de esta novela domina el ritmo de la narración, demorado al separar sus vísceras o enérgico al cortar la carcasa de un cadáver que es mucho más que la Zaragoza íntima del autor: es toda nuestra feroz educación sentimental lo que Serrano abre en canal.
Deshielo y ascensión | Álvaro Cortina Jekyll and Jill. Prodigio de imaginación que nadie diría de un autor novel, recuerda a una fuga de Bach: cuatro voces avanzan y se empujan en una novela que es al tiempo aventura, prospección y deleite barroco, con una prosa tan afinada y distinguida como un Stradivarius.
En el número 362 de la revista literaria Quimera he tenido el privilegio de entrevistar al editor Jacobo Siruela, responsable junto a Inka Martí de la editorial Atalanta, fundador de la editorial Siruela y una de las figuras más sobresalientes y genuinas de la edición española en las últimas décadas.
Huelga añadir más palabras a mi introducción en las páginas de la revista, que comparto ahora a través de la plataforma ISSUU. Espero que sea de vuestro interés.
Desde ayer, el nuevo número de la revista BCN Mespuede encontrarse en cualquiera de sus puntos de distribución en la ciudad (consulta la lista aquí). Podéis acercaros a ellos y llevaros vuestro ejemplar gratuito. Recordad que os la pueden enviar a casa por 20 euros al año y que podréis consultar todos los contenidos en línea por la mitad, ambas opciones a través de una suscripción. También para locales, si queréis tener la revista en vuestro espacio y disponer de una buena plataforma de publicidad en ella y en la red. De este modo, y aunque sea con una cantidad simbólica, BCN Mes puede remunerar a sus colaboradores.
En esta segunda entrega de "Cronopios BCN", mi sección mensual de entrevistas breves a escritores, editores y otros agentes culturales de la ciudad, he contado con Juan Vico, escritor de narrativa y poesía, redactor jefe de la revista Quimera y autor de El teatro de la luz, libro por el que obtuvo el II Premio de Novela Corta Fundación Monteleón. Desde este mes recupero también en la misma página un pequeño apartado de breves reseñas literarias, que estreno con un comentario a las novelas Por si se va la luz, de Lara Moreno (Lumen), y Hospital Cínico, de Diego Prado (Sloper).
Foto: Marcus Bielstein
CRONOPIOS BCN BY SERGI BELLVER
JUAN VICO
Poco amigo del ruido, Juan Vico (Badalona, 1975) lleva tiempo construyendo una de las trayectorias literarias más singulares de los últimos años entre los autores de nuestra ciudad. Ha publicado los poemarios Víspera de ayer (2005) y Still Life (2011), y este mes aparecerá el tercero, La balada de Molly Sinclair. Como narrador, después de Hobo (2012), reincide en la nouvelle con El teatro de la luz (Gadir), que convierte la Barcelona de los años veinte en el escenario de un drama vibrante y a ratos paródico que es también, entre otras cosas, un homenaje a los pioneros del cine.
Los años 20 respiran de nuevo entre las páginas de tu libro, donde Barcelona huele a sudor, absenta y terciopelo desgastado.
Aparece voluntariamente escenificada. Trato de aprovecharme del imaginario que todos compartimos sobre la bohemia, los bajos fondos barceloneses y el desarrollo de la cultura popular urbana. Mi intención ha sido recrearla con pequeñas pinceladas, dejando que el lector complete los huecos. Me aburren las descripciones onanistas y los alardes wikipédicos.
Por si se va la luz | Lara Moreno Lumen. Una pareja huye del asfalto hacia los bosques, donde encontrará a otros exiliados. Lo onírico y lo ancestral se mezclan con una violencia latente en esta estupenda novela coral, verdadera fábula sobre la posibilidad de un nuevo génesis o del apocalipsis en cada vida humana.
Hospital Cínico | Diego Prado Sloper. El relato de una jornada en un hospital de Barcelona basta para dar parte del naufragio de un esperpéntico grupo de personajes y fantasmas en la inercia de lo cotidiano. Honesta y con cierto sabor anglosajón, la novela es también una caricatura del mundo literario.
Una de las revistas digitales de referencia ahora mismo de entre las dedicadas a la literatura en español, micro-revista, le dedica hoy lunes un especial al escritor Eloy Tizón, que ha publicado recientemente su nuevo libro de relatos, Técnicas de iluminación, en la editorial Páginas de Espuma.
Recaredo Veredas entrevista al autor y yo tengo el honor de firmar mi primera colaboración en este medio con una reseña a un libro de relatos sencillamente prodigioso.
[...] Técnicas de iluminación prescinde del hilo narrativo convencional y dinamita las supuestas reglas del relato. Es arte literario, sin más etiquetas. Y el arte está, entre otras muchas cosas, para derrocar certezas formales e instaurar la curiosidad en el trono, pero también para revelar lo que late bajo la piel de lo real, para iluminar el mundo a trasluz y descubrirle al ser humano, si no la verdadera naturaleza de las cosas, sí su vibración más genuina.
[...] No importan el dato ni la anécdota: lo que cuenta en la narrativa de Eloy Tizón es cuán afilada es la poesía para hacer jirones la tesela de lo real y cortarle también un poco los dedos al lector mientras le incita a ser cómplice en la aventura del sentido. No importa ya, creo, la noción de vanguardia o retaguardia en el arte, ni la fiebre del oro de la originalidad y sus desmanes, importa lo atemporal en la capacidad del escritor para crear un mundo propio que cuestione el que queda fuera de la página, que cante su belleza sin desafinar con una moralina y que restituya a la literatura su virtud milagrosa de ensanchar la vida. Y Tizón lo consigue, una vez más pero como nunca antes.
Tras una fase de reflexión de varios meses, regresa con fuerza una de las revistas más irreverentes de Barcelona, con algunos cambios que nos permitirán continuar dando guerra. BCN Messeguirá siendo una publicación gratuita para todos aquellos lectores que se acerquen los primeros días de cada mes a los puntos de distribución en la ciudad (consulta la lista aquí). En su versión digital, sin embargo, los contenidos menos breves estarán restringidos, ya que se ha buscado un nuevo modelo de negocio a través de los puntos de distribución y también de las suscripciones, tanto para locales como para lectores. Si quieres recibir cada mes la revista en tu buzón, hay una cuota de 20 euros al año por diez números, y si sólo quieres leer los contenidos en línea, la mitad. Con todo esto, mantenemos una revista gratuita de calidad, ampliamos las opciones de lectura y conseguimos, sobre todo, solucionar otra cosa que trae un soplo de aire fresco y que demuestra que, si se quiere, se puede combatir la fea inercia general en la prensa cultural: a partir de ahora, los colaboradores de BCN Mes vamos a cobrar por nuestro trabajo. Una remuneración de trinchera, más que discreta, pero suficiente para dignificar al menos el tiempo que le dedicamos a preparar los contenidos, lo que sin duda irá en beneficio de todos, empezando por los lectores.
Por mi parte, estaré a cargo de "Cronopios BCN", una sección mensual de entrevistas breves a escritores, editores y otros agentes culturales de la ciudad de la que os dejo una muestra, con un extracto del estreno de noviembre. Y, desde el mes que viene, regresaré también en la misma página con un pequeño apartado de reseñas literarias. Bienvenidos a la nueva BCN Mes.
Foto: Dinah Robledillo
CRONOPIOS BCN BY SERGI BELLVER
JUAN SOTO IVARS
Tras su debut con La conjetura de Perelmán (2011) y la confirmación del talento que supuso Siberia (2012), Juan Soto Ivars (Águilas, 1985) acaba de publicar su tercer libro, Ajedrez para un detective novato (Algaida), una sátira ibérica y desternillante. Soto Ivars es tan políticamente incorrecto como genuino, tan afilado destripando la actualidad como emocionante al contar historias. Estrella y azote de las redes sociales, Juan es además un buen amigo y, ahí están las pruebas, el narrador con más proyección del nuevo panorama literario en castellano.
En tu escritura palpita siempre el humor, pero Ajedrez para un detective novato es la más decididamente satírica de tus novelas.
Me he reído mucho escribiéndola. Quería hablar de España y para hacerlo hay que reírse. ¿Cómo escribir sobre lo que no tienes perspectiva? Deformándolo, al modo de Valle-Inclán. Y en esa deformación esperpéntica de España he encontrado un camino que agradezco a don Ramón.
Los responsables de Pequod Llibres llevaban tiempo preparando este nuevo foro de debate que promete dinamizar la escena cultural de la ciudad de Barcelona. Tertulias, encuentros, mesas redondas y charlas a cargo de personas relevantes de la literatura, el sector editorial y otros campos relacionados con el libro, que se darán cita en un espacio tan original como la coctelería Mutis, el speakeasy de atmósfera clandestina y retro que Kim Díaz ha ideado para el Bar Mut, elegido como uno de los mejores del mundo por revistas especializadas.
La sesión inaugural de El Club de la Serpiente, bautizado así en honor a la tertulia de los protagonistas de Rayuela, tendrá lugar el próximo miércoles 30 de octubre, a través de un encuentro con Jacobo Siruela. El creador, junto a Inka Martí, del sello Atalanta nos hablará de su experiencia como editor, de su visión sobre el panorama cultural contemporáneo y de la particular poética que ha hecho de su trayectoria una de las más singulares y prestigiosas de la edición en lengua española. Todo ello en una charla que tendré el placer y el privilegio de conducir.
La entrada al evento es gratuita, pero el aforo es limitado, por lo que no se aceptarán reservas ni invitaciones personales y se recomienda máxima puntualidad.
Cuando Patricia Figueroa, a quien apenas conocía en ese momento, y que es, además de artista gráfica, bibliotecaria y conservadora de colecciones iberoamericanas de la Brown University Library en Providence (EE.UU.), me propuso intervenir en el interesante ciclo de entrevistas de su página (un "blog bilingüe para bibliotecarios y bibliófilos que deseen descubrir nuevos autores hispanohablantes"), lo primero que le dije fue que yo estaba empezando en esto de la literatura y que no tenía todavía una "obra" publicada con suficiente entidad como para figurar entre otros autores. Que yo hacía "muchas cosas", me respondió amable y entusiasta Patricia, así que me dejé llevar, después de comprobar además cómo en este pequeño gran directorio de nuevos autores hispanoamericanos hay escritores de todo pelaje, desde el más prolífico al que apenas había publicado un texto, pero todos interesantes.
Va pues mi agradecimiento para Patricia y, sobre todo, mi reconocimeinto por la gran labor que está haciendo (además del esfuerzo añadido que le supone traducir las entrevistas al inglés), difundiendo el trabajo de un montón de nuevas firmas de la literatura hispanoamericana. Nombres de los que muchos bibliotecarios de Estados Unidos y varios países latinoamericanos toman buena nota. Además, por si os apetece estar al día de sus actualizaciones, Nuevas referencias: retratos de nuevos autores hispanohablantes acaba de abrir una cuenta en Twitter (@NvsReferencias).
Hace un año ya del estreno de la nueva cabecera de la revista BCN Mes, que salió a la calle el 16 de junio de 2011. Por ese motivo, en homenaje a Joyce y a su Odiseo dublinés, rebauticé mi columna como "Bloomsday Menu". En la carta de este mes podréis encontrar dos platos fuertes: una breve entrevista (en catalán) en la sección Writers based in Barna (p.3) al escritor David Ventura por su novela Algú parla de mi (Amsterdam Llibres), que acaba de publicarse y se presenta esta misma tarde en el barrio de Gracia (a las 19.30 horas en la conocida librería Taifa de la calle Verdi, 12), y en mi sección habitual (p.20), un especial dedicado a autoras españolas actuales, con siete recomendaciones de libros de "Señoras que" se toman en serio la literatura: Marta Sanz, Sara Mesa, María Zaragoza, Eider Rodríguez, Marina Perezagua, Rosana Alonso y Laia López Manrique.
Como siempre, para los que no estéis en Barcelona o no podáis acercaros a por vuestra revista en papel (15.000 ejemplares gratuitos disponibles en casi 500 locales de la ciudad y en las diferentes sedes de la UB), aquí va el PDF completo del número 12 en este enlace a ISSUU. Y debajo, todos los textos en esta misma entrada.
bloomsday
menu://
SEÑORAS QUE...
by
Sergi Bellver
Señoras que quedan para andar por las letras sin una bolsa de plástico en la cabeza en la que diga “literatura femenina”. Señoras que no saben de modas ni se hacen fotos poniendo cara de escritora. Señoras que no publican biografías autorizadas ni mamotretos para otras señoras que toman el té. Señoras o señoritas españolas que, en definitiva, se toman en serio la literatura. Porque a hallazgos recientes como la rusa Starobinets o las latinoamericanas Schweblin o Luiselli hay que sumar en nuestros lares los de autoras que recogen el testigo de Matute o Fernández Cubas. Así, Esther García Llovet o Belén Gopegui desde hace unos años. Así también hoy Berta Vias, Elvira Navarro o, por ejemplo, estas siete escritoras que en el último año nos han dado literatura de calidad, sin etiquetas de plástico.
………………………………………
Marta Sanz://Un buen detective no se casa jamás
Publicada por Anagrama, Un buen detective no se casa jamás es una nueva muestra del talento de Marta Sanz (1967), una de las voces más lúcidas y serias de la novela española en lo que llevamos de siglo XXI. Como ya hiciera en títulos anteriores, Marta Sanz juega con los géneros y los hace permeables, creando esta vez una inteligente fábula contemporánea que, bajo la piel de la novela negra, encuentra el músculo de la mejor narrativa, la que además de contar historias con destreza escarba en la condición humana.
Sara Mesa://Un incendio invisible
Obra ganadora del Premio Málaga de Novela, y publicada por la Fundación José Manuel Lara, Un incendio invisible supuso algo más que la confirmación como escritora de Sara Mesa (1976), autora de El trepanador de cerebros o de los fantásticos relatos de No es fácil ser verde. En esta novela palpita el corazón decadente de nuestro tiempo, pero también un universo narrativo muy singular. El enfoque y el estilo de Sara Mesa en Un incendio invisible crean un clima tan sombrío como estimulante, en el que prende la buena literatura.
María Zaragoza://Los alemanes se vuelan la cabeza por amor
El original mecano de personajes, deseos y obsesiones armado en la compleja y, a la vez, ágil novela Los alemanes se vuelan la cabeza por amor (Algaida) obtuvo el Premio Ateneo Ciudad de Valladolid. Su autora, María Zaragoza (1982), sin haber cumplido aún la treintena y tras pasar por la Fundación Antonio Gala, ya atesora varios galardones, como el que recibió por su anterior novela, Dicen que estás muerta. No es casualidad, por lo tanto, ni gratuito, señalar a María Zaragoza como una de nuestras autoras con mayor potencial.
Eider Rodríguez://Un montón de gatos
Si los relatos de Carne (451 editores) mostraron en su día una calidad innegable, con Un montón de gatos (Caballo de Troya) Eider Rodríguez (1977) se convierte ya en una sólida referencia de la narrativa breve actual. La autora trata en sus cuentos la complejidad de las relaciones personales, entre el desasosiego y la contradicción, y lo hace con honestidad en el fondo y agudeza en los detalles, sin alzar la voz, dejando, con espíritu felino, que sea el lector quien se acerque a por la caricia o el zarpazo.
Marina Perezagua://Criaturas abisales
Publicados por la editorial barcelonesa Libros del Lince, los relatos de Criaturas abisales no dejarán indiferente a nadie, a poco que olvide en la orilla la ropa vieja de los prejuicios y se sumerja en la lectura. Con un universo personal tan inquietante como inspirado, Marina Perezagua (1978) hace gala en cada relato de una mirada inteligente y de una voz inesperadamente madura y contenida, capaz de darle la vuelta a cualquier lugar común para que el amor, el miedo o el deseo nos enseñen su cara menos previsible.
Rosana Alonso://Los otros mundos
Junto al de Isabel González, con Casi tan salvaje (Páginas de Espuma), el debut de Rosana Alonso (1964) ha sido uno de los más brillantes de los últimos años en el microrrelato español, por lo que en adelante se debería tener en cuenta a esta autora en cualquier revisión cabal del género. Su libro Los otros mundos, publicado por Talentura, forma un sorprendente e inclasificable mosaico de casi un centenar de textos que rasgan el lienzo de lo real y dejan ver lo insólito a través de lo cotidiano.
Laia López Manrique://Deriva
Destacar un único título de poesía entre todos los publicados recientemente puede resultar injusto, pero en este caso cabe hacer una decidida apuesta de futuro y por la tangente. Es decir, por Laia López Manrique (1982) que en su primer poemario, Deriva (Prensas Universitarias de Zaragoza), demuestra un inusitado equilibrio entre las lecturas aprehendidas y la búsqueda de una voz poética propia. Laia López indaga, además, sin posar para los círculos literarios, sino por esa tangente genuina de quien se concentra en las luces y las sombras de su escritura.
………………………………………
david ventura marquié://
WRITERS BASED IN BARNA
by
Sergi Bellver
Algú parla de mi (Amsterdam Llibres), és una novel·la honesta i actual, feta des del marge i defugint les modes, on la veu irònica i agredolça del seu protagonista li parla al lector d'un temps que potser ja tots hem perdut. De fet, l'autor, David Ventura Marquié (Barcelona, 1974), tot i haver publicat fa uns anys el recull de contes Estic treballant per arruïnar la meva vida, voltava fins ara per les rodalies del món editorial, allunyat de les seves colles literàries, i literalment: després de treballar com a periodista a Eivissa és des de fa un temps a l'atur. Així, amb una mirada molt personal, i sense deixar de banda l'humor, en David ha escrit un llibre que, potser, parla de qualsevol de nosaltres.
Agafa una banda sonora per a aquesta xerrada. Una cançó curteta, va. The Kinks, “Where have all the good times gone”.
El teu llibre és la primera novel·la fantàstica en català del segle XXI? El protagonista té feina i tot...
Segons la teva teoria, el 99% de la literatura catalana seria ciència-ficció perquè quasi sempre els personatges són culturetes molt ben alimentats. Algú parla de mi la vaig començar el 2004; si l’hagués escrit ara, els seus protagonistes estarien a l’atur.
Parlant de feina, cóm veus el panorama del periodisme (cultural) a casa nostra? Què hem de fer, suïcidi, exili o napalm a dojo?
El periodisme és un ofici en extinció, i “periodisme cultural” és un concepte tant pintoresc com ho puguin ser “música militar” o “justícia poètica”. Senzillament, no hi ha panorama.
Tot i que, com has dit, la vas escriure fa un temps, per fugir després de “la botiga més gran del món” i anar a viure a ses illes, Barcelona és l'espai vital de la teva novel·la.
En l’actualitat faig una vida nòmada però, quan escric, el meu cap i la meva ànima estan a Barcelona. No he aconseguit escapar-me del barri del Clot, que ja s’ha convertit en el meu Macondo particular.
Si un crític amb mandra agafa els títols dels teus dos llibres, Algú parla de mi i Estic treballant per arruïnar la meva vida, pot pensar que ets un altre postmodern penjat de la “literatura del jo”?
No m’agrada parlar de mi mateix perquè, crec, és un tema molt avorrit. Sí que m’agrada utilitzar una veu molt pròpia i personal per parlar del món i la gent que ens envolta. Pel que fa a conceptes com modernitat i postmodernitat, coincideixo amb la cançó de Putilatex: “Mira, una moderna”.
Malgrat a la teva novel·la compta més la veu del protagonista (els seus somnis, fins i tot), que l'acció, creus que la seva història pot connectar amb el públic?
Els personatges del meu llibre són reals: miserables i tendres, éssers vils que mereixen una segona oportunitat. Crec que el lector s’identificarà i se’ls farà seus.
A la teva escriptura, als teus articles, a la ràdio o a les xarxes socials demostres un sentit de l'humor molt particular. Vas caure a una marmita de disbauxa de petit?
Adoro totes les formes de cultura popular, sobretot les més estripades. El fanzine Mondo Brutto va ser una gran escola. No em fa cap vergonya dir que m’encanten “Gran Hermano” i els realities.
Has participat a antologies de relats, encara que no ets un autor, diguem-ne, fàcil d'etiquetar i vas a la teva. Sents, però, alguna afinitat literària amb altres escriptors actuals?
Més que per escriptors o escoles, sento afinitat per llibres concrets, com ara Suicidios ejemplares de Vila-Matas, Pell d’armadillo de Jordi Puntí o Si menges una llimona sense fer ganyotes de Sergi Pàmies. I en Quim Monzó, esclar.
A una entrevista vas dir que havies recuperat les ganes d'escriure. Què tens al teu quadern de projectes ara mateix?
Estic escrivint una novel·la sobre uns aturats amb una òptica vitriòlica i gamberra. També he fet una guia turística de llocs “bizarres” d’Espanya però no trobo editorial. Demostrar que el que escrius paga la pena és un esforç esgotador.
Nuevo número de la revista BCN Mes, en el que he colaborado con una entrevista (p.3, en Writers based in Barna) a Ainhoa Rebolledo, autora de Mari Klinski, de la nueva editorial Honolulu Books, que esta misma tarde presenta en Barcelona su proyecto (a las 20h en la sala Miscelanea del Raval, calle Guardia, 10, con el libro de Ainhoa y el poemarioE-mails para Rolan Emmerich, de Sergi de Diego Mas). Y como cada mes, encontraréis también mi columna Bloomsday Menu (página 20), en esta ocasión dedicada a autores latinoamericanos, con reseñas al libro de relatos La noche, del mexicano Francisco Tario (Atalanta) y la novela Moravia, del argentino Marcelo Luján (El Aleph). En el artículo habitual hago una brevísima lista de menciones a algunos de los autores latinoamericanos que viven y trabajan en Barcelona, así como a algunas novedades de autores latinoamericanos publicadas por editoriales de esta ciudad.
Los que no estéis en Barcelona, o si no os viene bien acercaros a por vuestra revista en papel (15.000 ejemplares gratuitos disponibles en casi 500 locales de la ciudad y en las diferentes sedes de la UB), podéis consultar el PDF completo en este enlace a ISSUU o debajo, directamente, leer los textos en esta entrada.
bloomsday
menu://
AMÉRICA, AMÉRICA
by
Sergi Bellver
CUENTISTA A ESTRIBOR
En el panteón de la gran literatura latinoamericana, tantas veces asentada sobre el cuento, y al lado de Borges, Cortázar, Quiroga, Saer, Arreola, Rulfo o Felisberto Hernández, sorprende que hasta ahora no figurara un autor como Francisco Tario (Ciudad de México, 1911), un completo desconocido en nuestro país, a pesar de que figuras como García Márquez señalaran en su momento el valor de su obra. La editorial Atalanta se apunta el tanto del descubrimiento por estos lares y nos revela a un narrador genial, dueño de una prosa vibrante y en estado de gracia, a través de los relatos reunidos en La noche y de un prólogo esclarecedor sobre la vida y la obra de Tario. Hijo de emigrantes asturianos y, ya para quien esto escribe, uno de los escritores mexicanos mejor dotados para el cuento, Tario fue un personaje irrepetible: portero de fútbol, pianista, empresario y, sobre todo, autor instalado en el margen. Desde ahí, Tario se lanzó a una escritura libérrima, portentosa e inclasificable, con obras como Equinoccio, malvada colección de aforismos a la altura del Diccionario del Diablo de Bierce, o Una violeta de más, una suerte de elegía escrita ya en su etapa final en Madrid, donde fallecería en 1977. Pero sobre todo con estos relatos, verdaderos prodigios de imaginación y tajos profundos de la mirada de Francisco Tario sobre las cosas (enfocada desde lo inverosímil: un muñeco, un ataúd, un barco o una gallina) que, como grietas, hacen tambalearse las convenciones del relato breve y, de paso, airean los secretos de la condición humana.
………………………………………
La noche ● Francisco Tario ● Atalanta
VOLVER
Marcelo Luján (Buenos Aires, 1973) reside desde hace años en España y, después de varios títulos, publica ahora su segunda novela, Moravia, que le confirma como uno de los narradores más solventes y honestos del panorama actual. Aunque Moravia tiene mucho de crónica argentina y homenaje tanguero a los años 50, el porteño arranca su novela con dos temas universales: la necesidad, a veces violenta, de que el otro nos acepte y la soledad del artista en sus inicios. A partir de ahí, y a través de un detonante que le dará un potente giro a la narración, Luján hace con el género negro lo que todo buen novelista con ambiciones literarias, es decir, utilizar sus resortes para contar una historia y no quedarse en el manierismo de las fórmulas. Con ese punto de vista, y sin olvidar su deuda con El extranjero de Camus, Moravia es una novela emancipada de clichés, con una prosa equilibrada, entre lo poético y lo efectivo, con la que su autor demuestra conocer la demora en el detalle y, al mismo tiempo, poseer la agilidad del buen flautista de Hamelin (armando en este caso con un bandoneón a su protagonista), que sabe llevar a los lectores a su terreno hasta el final del viaje, brillante en esta novela. Moravia es una carga de profundidad sobre la impostura, el rencor, la emigración, el destino, la ambición y los lastres de la memoria o, por decirlo con Gardel, sobre el “miedo del encuentro con el pasado que vuelve a enfrentarse con mi vida”.
………………………………………
Moravia ● Marcelo Luján ● El Aleph
TODO UN INMENSO JARDÍN
Eso es América, cantaba apasionadamente Nino Bravo, soñando con una tierra de promisión que con los años ha ido basculando entre destino y origen de las esperanzas de aquellas generaciones que, a uno u otro lado del charco, desearon un futuro mejor. En las últimas dos décadas nuestro país llegó a convertirse en lugar de acogida para multitud de escritores latinoamericanos, y en especial Barcelona, tal vez gracias al eco de los años 60 y su feracidad editorial, por obra y gracia de la agente Carmen Balcells. Sobre aquel momento dulce, sobre García Márquez, Vargas Llosa y muchos otros, el periodista Robert Saladrigas ha publicado recientemente Voces del «boom» en la editorial Alfabia, pero, después de aquello, después también de Roberto Bolaño, ¿qué queda hoy del gran exilio literario latinoamericano en Barcelona? ¿Ha reverdecido ese inmenso jardín entre nosotros o, como muchos de sus compatriotas, en tiempos de crisis vuelven los escritores a sus países? Quizá el matiz sea distinto, pues el obrero que decide regresar cuando el sueño se desmorona no está exactamente en la misma posición que el escritor, aunque la vida cotidiana de este último pueda ser a veces tan precaria. Sin embargo, todavía encuentra aquí un tejido editorial que a menudo falta en su país, a pesar de que a veces la creatividad y las ideas florezcan con más fuerza precisamente en lugares como México, Argentina o incluso los EE.UU., cada vez más hispanos. En todo caso, tal vez el jardín esté en nuestra orilla un poco descuidado y falto de semillas, a pesar del empeño editorial de sellos como Anagrama en descubrir una vez sí y otra tampoco al nuevo Bolaño de los huevos de oro.
Con todo, nuestra ciudad sigue siendo espacio de encuentro para los autores venidos de la otra orilla del idioma. Dedicados también al periodismo cultural, como el argentino Matías Néspolo o la peruana Gabriela Wiener. Reconocidos narradores como el mexicano Jordi Soler, el peruano Santiago Roncagliolo, los argentinos Raúl Argemí y Flavia Company o el colombiano Juan Gabriel Vásquez. Poetas como los argentinos Carlos Vitale o Antonio Tello. Todos han elegido Barcelona o su entorno para vivir, aportan su acento y, ya sean referentes en nuestras letras como el porteño Rodrigo Fresán o aún no tan conocidos como el mexicano Juan Pablo Villalobos, los escritores latinoamericanos nutren sin duda nuestro panorama literario. A veces como reactivos de la vida cultural de la ciudad. Es el caso del novelista ecuatoriano Leonardo Valencia y los talleres de su Laboratorio de Escritura, de la narradora chilena Claudia Apablaza a cargo de la colección de vanguardias latinoamericanas en la editorial Barataria, del periodista y poeta peruano Jaime Rodríguez Z. al mando de la revista Quimera o del argentino Hernán Casciari con su proyecto al frente de Orsai.
Pero sobre todo Barcelona ha sido, desde aquellos dulces 60, y sigue siendo una cabeza de puente editorial para que otros autores latinoamericanos se den a conocer entre el público español, a través de sellos como el de Herralde pero también de las editoriales independientes más modestas. Cabe destacar en los últimos dos años a escritores como los argentinos Martín Lombardo, con su novela Locura circular en Libros del Lince, o el gran Fabián Casas, quien tras Los lemmings y otros repite este año en Alpha Decay con Ocio. Precisamente en su colección Héroes Modernos, esta editorial barcelonesa publicará también en 2012 No leer, un particular compendio de ensayos literarios del chileno Alejandro Zambra, una de las nuevas voces más interesantes de ese inmenso jardín americano.
Ainhoa Rebolledo (Santiago de Compostela, 1987) vive y pedalea en Barcelona. Desde Poble Nou le pone mayúsculas a las cosas IMPORTANTES de la vida, trabaja en una editorial, maquina EL fanzine Mapache Press y vigila su bici. De bicicletas, de la educación sentimental de esta descarada adorable y de unas cuantas cosas más va Mari Klinski. That's How I Roll, el debut literario de Ainhoa Rebolledo en Honololu Books, un nuevo sello editorial que arranca también con el poemario E-mails para Roland Emmerich, de Sergi De Diego Mas.
Escoge una canción para esta charla. Tenemos cinco minutos.
Pues “Valvoline”, de Scoutt Niblett, en la que grita I AM THE DRIVER miles de veces mientras toca la batería como una loca. Esa es la banda sonora de Mari Klinski.
¿Madame Bovary Klinski eres tú con rueditas o hay algo de ficción sobre ese sillín (casi suelto un spoiler, tú haz como si nada)? Mari Klinski es un libro basado en hechos reales como los telefilmes de sábado por la tarde en Antena 3.
La primera pedalada la diste en ese blog TAN tuyo (letspretendweweredrunk.com), ¿cómo llegaste de ahí a Honolulu, Hawai?
La editora de Honolulu leía mi blog, donde ya contaba pequeñas anécdotas de mi querida bicicleta, y me sugirió hacer una versión extended en papel. Entonces desarrollé mi historia de amor-odio con la bicicleta desde mi infancia hasta mi postadolescencia y parimos a Mari Klinski. ¿Has visto la cubierta? Es tope bonita.
La he visto, y hasta me he leído el libro. En él, Mari Klinski no rueda sólo por Barcelona, pero tus dardos son más certeros y cabrones con esta ciudad.
Se habla muy bien de Barcelona en las revistas de tendencias pero en realidad, en la vida sincera, es una ciudad diseñada para turistas y que maltrata a sus residentes. Barcelona da bastante asco porque se roban bicicletas y bolsos a punta de navaja, se cierran locales de música en directo y las líneas de metro están mal diseñadas. ¡A veces no puedes ir en metro a un sitio sin hacer tres trasbordos!
El maldito Bicing es como irse con una fulana soviética en tandas de media hora. ¿Tú eres fiel a tus bicis, lloras si te dejan (otro spoiler, casi)?
Cuando llegué a Barcelona, lo primero que hice fue sacarme la tarjeta del Bicing, pero ya no la tengo. Lo de esas bicicletas es para darles de comer aparte ya que cada una le cuesta al ayuntamiento 2.000€ (sin contar mantenimiento) y son tan pesadas, tan inútiles... ¿Que si soy fiel a mis bicis? Ahora tengo otra, se llama Piñata.
Hablando de fidelidad, Paul-Simon Geddis es, entre otras cosas, el hombre con el que has dado a luz al Mapache. Háblanos del fanzine, de las alegrías y disgustos que os ha dado ese hijo.
Paul-Simon Geddis es EL HOMBRE. Mapache Press es una publicación con ambiciones imperiales y una excusa tremenda para hacer fiestas. Sólo nos ha traído alegrías, los disgustos nos los ha dado la Guardia Urbana...
Junto a la Dra. Norma llevas, como la Dra. Hache, un consultorio gamberrísimo para Norma Jean Magazine.
Oh, sí. Desarrollo mi lado femenino en el Consultorio Norma Love, una gran sección de esa revista, y la verdad es que me cuesta porque no es que yo sea demasiado femenina, pero estoy resolviendo dudas de belleza, dietas, psicología, moda y “demás cosas femeninas” como si fuera una experta.
En la contra de tu libro Alberto Olmos te hace la ola y Cristina Fallarás mete mayúsculas, Rebolledo style. ¿Lo vas a petar, no?
Son dos entrañables personas a las que admiro, con las que he bebido cerveza en alguna ocasión y que han accedido a escribir algo bonito sobre Mari Klinski. Sí, la verdad es que me hace mucha ilusión.
Honolulu parece bonito y tiene palmeras pero, ¿habrá novela de Ainhoa Rebolledo, esto sólo ha sido un polvo rápido, lo tuyo es amor a la literatura o QUÉ?
Qué va, la literatura es muy siglo XX, aunque me cae más o menos bien (cuando no es pretenciosa), pero sí, ha sido un polvo rápido. Y sin condón. La verdad es que Mari Klinski es más divertida que cualquier pez gordo de la literatura ganador de cualquier premio literario tipo Planeta o Random. He dicho.